Seguidores

lunes, 20 de marzo de 2023

El tribunal Russell, Cortázar y Sergio Ramírez

 

 Ver en mi Blog los artículos anteriores.

https://gestionpracticapymes.blogspot.com/ 

El tribunal Russell, Cortázar y Sergio Ramírez

En estos últimos tiempos, el premiado escritor nicaragüense (Premio Cervantes de Literatura 2017), cofundador del FSLN que hizo la Revolución sacando del poder a la familia Somoza, fue acusado por supuestos actos que “incitan al odio”. La  Revolución Sandinista (1979/1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Sandino) puso fin a la dictadura de la familia Somoza. Ramírez fue vicepresidente del primer gobierno de Ortega (hoy traidor de dicha Revolución).  La Fiscalía de Nicaragua manejada por el presidente Ortega, lo acusó y ordenó su captura y el allanamiento de su residencia en Managua, justamente cuando él estaba en Madrid. Allí, denunció el 13 de septiembre haber sido condenado a un “exilio forzado” por una “dictadura enemiga de los libros”, en un acto en recuerdo a su compatriota Rubén Darío, agradeciendo al Gobierno de España y otros organismos y personalidades de todo el mundo en su defensa frente a lo que calificó como una persecución política.

Admirador de Cortázar, en otros momentos citó al Tribunal Russell constituido en noviembre de 1966.  Atrajo en gran medida la atención internacional, aunque no la de Estados Unidos. La publicación del libro de Russell” Crímenes de guerra en Vietnam” tuvo lugar inmediatamente después de la formación de este organismo.

 El comité del Tribunal estaba formado por 25 personajes destacados, pertenecientes en su mayoría a organizaciones pacifistas. Muchas de estas personas habían sido galardonadas con el Premio Nobel, Medallas de Honor u otros reconocimientos en los campos humanitarios o sociales.

Este libro salió a la luz en 1956 y en él se daban a conocer las experiencias de Thomas Anthony Dooley, médico de la marina estadounidense durante la Operación Pasaje a la Libertad, en la que aproximadamente 90.000 vietnamitas cristianos fueron trasladados desde Vietnam del Norte a Vietnam del Sur. El libro recogía numerosas acusaciones contra los comunistas por las atrocidades ultrajantes que sufrieron estos refugiados. Una de las inculpaciones más escalofriantes fue que los comunistas perforaban con clavos las cabezas de los curas católicos vietnamitas para simular una “corona de espinas”.

Decenas de personas testificaron o dieron información a este Tribunal tanto de personal militar de los Estados Unidos como civiles sobre Vietnam.  Entre otras personalidades, mencionamos alguno de los Miembros del Tribunal, tales como:

· Bertrand Russell (presidente honorario del Tribunal): activista por la paz, filósofo y matemático

· .Jean-Paul Sartre (presidente ejecutivo del Tribunal): filósofo.

· Julio Cortázar: escritor, novelista y ensayista y compatriota nuestro.

· Lelio Basso: abogado de Derecho Internacional; diputado del Parlamento y miembro de la comisión de Asuntos Exteriores en Italia; profesor de la universidad de Roma y presidente del Partido Socialista Italiano de Unidad Proletaria).

· Simone de Beauvoir: escritora y filósofa.

· Lázaro Cárdenas: expresidente de México.

· David Dellinger: pacifista estadounidense; editor de la revista Liberation;

· Haika Grossman: jurista y luchadora por la liberación de los judíos.

· Sara Lidman: escritora sueca.

                                      El tribunal Russell, Cortázar y Sergio Ramírez

· El Tribunal  declaró por unanimidad:   

Culpar por actos de agresión los actos a:

· Los Gobiernos de los Estados Unidos, Nueva Zelanda y Corea del Sur de acuerdo al derecho internacional.  Y por los bombardeos a objetivos de carácter exclusivamente civil, por ejemplo, hospitales, colegios, sanatorios, embalses, etc. Declarando culpable al Gobierno y ejército de los Estados Unidos por bombardear objetivos civiles de forma deliberada, sistemática y a gran escala. También por ataques a poblaciones civiles, viviendas, pueblos, embalses, diques, establecimientos médicos, colonias de leprosos, colegios, iglesias, pagodas y monumentos históricos y culturales. Asimismo, declararon a EEUU culpable por violaciones repetidas a la soberanía, neutralidad e integridad territorial de Camboya.

· Culpar al Gobierno de Tailandia de complicidad en las agresiones que Estados Unidos cometió contra Vietnam y a filipinas. También a EEUU por experimentar con nuevos tipos de armas prohibidas y violar el derecho de la guerra a víctimas de un trato prohibido al igual que a prisioneros capturados por el ejército como también así por el sometimiento a población civil a tratos inhumanos prohibidos en el derecho internacional

· Culpar al gobierno de EEUU de genocidio contra el pueblo vietnamita.

Posteriormente hubo otros Tribunales Russell :  

Sobre América Latina (1974-1976):  Centradas en las acusaciones de violación de derechos humanos que pesaban sobre la Junta Militar en Chile, presidida por el general Augusto Pinochet, y en la situación de Brasil En su reunión de Roma participaron también como en anteriores, Cortázar y  Gabriel García Márquez.

En la clausura del Tribunal Russell II se anunció la creación de tres nuevas instituciones: International Foundation for the Rights and Liberations of Peoples (Fundación internacional por los derechos y libertades de los pueblos), International League for the Rights and Liberations of Peoples (Liga internacional por los derechos y libertades de los pueblos) y el Tribunal Permanente de los Pueblos.

Estos se pronunciaron  sobre  conflictos entre  Sáhara Occidental y Eritrea, y en 1884 para investigar (participó  Adolfo Pérez Esquivel)  y declarar culpable al estado de Turquía por el genocidio del pueblo armenio.

Tribunal Russell sobre Iraq (2003-2005) por la invasión a Iraq en el 2003 y la posterior ocupación de Iraq.

Posteriormente otros Tribunales Russell, se pronunciaron sobre Palestina, Ucrania y otros con el fin de analizar acusaciones sobre crímenes de guerra y grave violación a los derechos humanos.  Hace poco el Gobieno argentino le ofreció en gran gesto, el asilo político.

Sobre su libro, no muy conocido “ Fantomas contra los vampiros internacionales” y su actuación en el tribunal Russel, Sergio Ramírez dijo: “Hace falta julio Cortázar. Nos hace falta para seguir deslumbrándonos, para seguir. Y será dueño para siempre de la única inmortalidad posible”.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario