Seguidores

sábado, 25 de marzo de 2023

El factor “clima social” en una organización

 

 

 

El factor “clima social” en una organización

 Es un concepto importante que el directivo/gerente de cualquier organización habrá de comprender, porque es me­diante la creación de un clima eficaz de la organización como puede él "diri­gir y administrar la motivación" de sus empleados/colaboradores.

La eficacia de la organización se puede aumentar creándole un clima que sa­tisfaga las necesidades de sus miembros y, al mismo tiempo, canalizar su con­ducta motivada hacia las miras propias de la empresa.

El motivo, tal como se describió, es una red de pensamientos acerca del poder, el logro o la afiliación y es posible despertar un motivo en particular me­diante sugestiones proporcionadas por el clima de organización.

La conducta es una función de la persona y su medio; es decir, la conducta relacionada con la “afiliación”, es una función de los intereses de motivación de la persona y de su percepción de cuáles de estos intereses serán recompensados por el medio en que se encuentra: Ej.: Su percepción del clima de la organiza­ción. La “afiliación” se da en aquellos individuos que se interesan por mantener o restablecer una relación emocional positiva con otra persona, cuya máxima clase es la amistad, pero que tiene que ver en general con relaciones afectivas y cálidas. En resumen, la “afiliación” es la identificación con determinada organización o grupo.

 

El gerente/directivo/líder puede, al crear un clima de logro (de cumplir con sus expectativas), estimular la conducta orientada por éste en personas con escasa motivación de este tipo, mediante su conducta, mediante la política, procedimientos y sistemas de recompensas (no necesariamente económicos), así como las estructuras que se vayan creando. Hoy este es un problema generalizado, ligado a la situación social en que vivimos. Generaciones de jóvenes, por falta de empleo, bajos estudios, etc. devienen en personas con falta de motivación (situación que no solo se da entre los jóvenes). Éstos tienen una pesada carga, pero para quienes administran una empresa/organización, puede ser un desafío, pero también una herramienta para crear mecanismos de fidelización de sus empleados/colaboradores/asociados.

Maslow señaló que se pueden considerar las necesidades del hombre de manera jerárquica. Las necesidades de tipo inferior (alimentación, escolaridad, vivienda digna, etc.), deben satisfacerse antes que las de tipo superior (autoestima y auto actualización) se activen.

La motivación es lo que explica por qué las personas o los animales inician, continúan o terminan un cierto comportamiento en un momento determinado. Los estados motivacionales se entienden comúnmente como fuerzas que actúan dentro del agente y que crean una disposición para participar en un comportamiento dirigido a un objetivo. A menudo se sostiene que los diferentes estados mentales compiten entre sí y que solo el estado más fuerte determina el comportamiento. Esto significa que podemos estar motivados para hacer algo sin hacerlo realmente. El estado mental paradigmático que proporciona motivación es el deseo. Pero puede que varios otros estados, como las creencias sobre lo que se debe hacer o las intenciones, también proporcionan motivación.

Por otra parte, una necesidad satisfecha ya no es motivadora de conducta. Hay que empezar de nuevo, un nuevo ciclo virtuoso, un desafío de creatividad.

En un momento donde la sociedad, en general está desmotivada, sin deseos de participar por estar tantas veces engañada, la labor del líder sincero, sin ambiciones personales puede cumplir utilizando este mecanismo una revolución organización y por qué no social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario