Seguidores

jueves, 2 de febrero de 2023

El G-20, el Foro de Davos su programa y el FMI

 

                                                                                         

El G-20, el Foro de Davos su programa y el FMI. 

El G-20, que reunió en julio 2021  a los ministros de Finanzas y a los gobernadores de los bancos centrales de los integrantes del grupo para  fundar  las bases de un gran cambio en la lucha contra la evasión de impuestos global. Consiste en fijar un impuesto mínimo sobre sociedades de “al menos el 15%” sobre los beneficios y redistribuir parte de las ganancias de las mayores multinacionales en los países donde hacen negocio. El G-20 ha apoyado la medida, pese a que ocho países (entre los que están Hungría, Estonia e Irlanda) han decidido no sumarse.

 “Es un acuerdo histórico porque por primera vez tenemos reglas para las grandes compañías en todo el mundo. Hoy 132 países de los 139 [que forman parte de las negociaciones coordinadas por la OCDE y el G-20] están de acuerdo con el documento. Tenemos ocho países que lo han rechazado y tres de ellos son europeos. Cada uno puede decidir si está y lo acepta. Pero más del 90% del PIB del mundo está en el acuerdo y eso presionará al resto. Se espera que el acuerdo en un nivel global cree condiciones para un acuerdo total también en la Unión Europea”.

El acuerdo, deberá todavía terminar de madurarse y pulir los detalles en la próxima cumbre) para, supuestamente, poder aportar justicia al sistema de impuestos global.

El año pasado, el pacto en el seno de la OCDE habían adoptado impuestos digitales que afectaran a sus tecnológicas. Muchas de las grandes multinacionales, la mayoría en el sector tecnológico, operan a través de paraísos fiscales o Estados con sistemas tributarios extremadamente favorables como Irlanda. De este modo, pagan tipos bajos donde se encuentra su sede central y no pagan nada en los países donde venden sus productos y poseen el grueso de su facturación.

La medida redactada del acuerdo de la OCDE, generaría unos 150.000 millones de dólares de recaudación adicional. La elusión fiscal de las grandes empresas cada año merma en unos 200.000 millones a los ingresos públicos de los Estados, según un estudio del organismo con sede en París. El acuerdo incluye medidas clave: una obligará a las multinacionales con un margen de beneficio superior al 10% y facturación de más de 20.000 millones a que una parte de sus ganancias se redistribuyan en los países donde opera para ser gravadas. Los sectores financieros y extractivos están excluidos de este esquema. En realidad, estos dos sectores son los que más ganancias tienen y donde se lava más dinero. El primero es la columna vertebral del sistema capitalista.   La otra medida es fijar un tipo mínimo del impuesto de sociedades, que los países podrán cobrar a sus multinacionales si estas pagan un tipo inferior en los demás territorios donde operan.

No olvidemos que el PBI sumado de las cuatro economías más grandes: EEUU, China, Japón y Alemania, supera el 50% del total de la producción en todo el mundo. He aquí la concentración y porqué hay países subdesarrollados.  Mientras que el Grupo de los 20 representan el 80% de la producción mundial. En el grafico que , sigue, con dificultad por el tamaño, se puede visualizar las tremendas diferencias entre los países “ricos” y los “pobres”.


 

Los grandes temas tratados en el Foro de Davos, que nació en Ginebra en 1971 son:

· El diseño de sistemas económicos cohesivos, sostenibles y resilientes.

· El impulso de la transformación y el crecimiento responsable de la industria.

· La mejora de la administración de nuestros recursos comunes globales.

· El aprovechamiento de las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial.

Las iniciativas implementadas para lograr este objetivo incluyeron el uso de proveedores de alimentos de origen local, la introducción de fuentes alternativas de proteínas para reducir el consumo de carne, el suministro de electricidad 100% renovable y la reducción o eliminación del uso de materiales que no pueden reciclarse o reutilizarse fácilmente, así como la introducción de más vehículos eléctricos.

La pandemia de COVID-19 ha demostrado que ninguna institución o individuo por sí solo puede abordar los desafíos económicos, ambientales, sociales y tecnológicos de nuestro mundo. Esta crisis ha acelerado tendencias que eran evidentes ya antes de su inicio, como la digitalización o la necesidad de un desarrollo sostenible e inclusivo.  

Davos quiere convertirse en una movilización pionera de líderes mundiales para dar forma a los principios, políticas y alianzas necesarias en este nuevo contexto desafiante y que los líderes de todos los ámbitos de la vida trabajen juntos virtualmente para un futuro más inclusivo, cohesivo y sostenible lo antes posible .  

Desde hace unos años, varios países se han propuesto retos para llevar a cabo antes de 2030, para ello el FMI  hacía sus predicciones, recordadas en el último Foro Económico Mundial de Davos : "En 2030 no tendrás nada y serás feliz. Cualquier cosa que quieras alquilar o comprar, te la llevará un dron a casa".

Además, trazaron otras predicciones:

"Estados Unidos no será la primera potencia mundial. Un grupo de países lo sustituirá".

"No morirás esperando a un donante de órganos. No se trasplantarán los órganos, se imprimirán".

"Comerás menos carne. No será un alimento básico para el bien del medioambiente y tu salud" ya que la idea de buscar en alimentos no animales las sustancias necesarias para el cuerpo humano, se hará realidad.

"Un billón de gente se desplazará por el cambio climático. Tendremos que trabajar mejor para dar la bienvenida y acoger a los refugiados".

"Los contaminadores pagarán por emitir dióxido de carbono. Habrá un precio global sobre el carbón para ayudar a la desaparición del uso de combustibles fósiles".

"Te estarás preparando para viajar a Marte. Los científicos estarán trabajando para asegurar la vida en el espacio. (¿para todos o para algunos?)

 

¡Que Dios nos proteja¡

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario