Preguntas sobre la situación social de la clase media y baja en Argentina
En el gráfico que se muestra a continuación (a marzo 2023) se puede ver la evolución
de los distintos estratos económicos de nuestra Argentina.
Sólo el 5% delos grupos familiares obtienen un ingreso medio de $ 1.500.000
mensuales, es decir la crema de nuestra población, en el polo opuesto está lo que se
denomina clase baja (horrible denominación), que corresponde al 50% de la población
con ingresos familiares medios de $ 184.000, dentro de la cual hay un grupo del 20%
de la población que solo gana $96.500 por grupo familiar en el mes. Primer análisis,
quién puede vivir con estas cifras del 50% de la población y siempre y cuando no tenga
que alquilar para vivir, ni hablar de los que están en el estrato inferior.
En 1996 el 11% de la población pertenecía al sector ABC1, hoy apenas abarca el 5%
según el cuadro adjunto. Esto indica que hay una mayor concentración de la riqueza
en el polo mayor y una mayor dispersión de las otras clases, principalmente la baja.
Concluimos entonces, que la llamada movilidad social no existe o existe hacia abajo y
que la clase media argentina ha finalizado su ilusión de ascender en la escala social por
varios años. Uno de cada 5 trabajadores está por debajo de la línea de pobreza.
Tampoco se puede comparar esta cifra en dólares, ya que a dólar de ese momento la clase alta tendría un equivalente a US 3750. cualquier puesto de un país desarrollado está en 2500 a 3000 mensuales. Cualquier lava copas de los países desarrollados gana 100 o 1200 dólares o euros mensuales.
Hoy el 70% de la clase baja tiene más educación que la 
generación de sus padres, pero esto no se traduce en ascenso social. El único sector que crece es el de los monotributistas, el de los trabajadores informales y el del empleo público. En este último aumenta la burocracia estatal y se incrementa lo que se llama “paro disfrazado”, que se usa políticamente para conseguir votos, es decir son cautivos del sistema imperante.
Mientras tanto la indigencia sigue en aumento y el deterioro de la infraestructura social
lo acompaña.Preguntas que nos debemos formular:
¿Es que lo economistas no pueden resolver el problema de la inflación y la pobreza?
¿No saben, no pueden o no quieren? ¿Por lo tanto son errores? ¿O solo se comenten
para las clases sociales más bajas?? Porque los de los sectores más altos han mejorado
su performance.
Históricamente la clase media tuvo su mayor esplendor en la década del 50/60´ y a
mediados de la del 70`. Si tomamos la década del 70` a pesos constantes el PBI per
cápita (Producción anual dividido la cantidad de habitantes) era de $11.213 mientras
que en el 2021 era de $10.631. Claro que, si hacemos la conversión a dólares de cada
uno de esos momentos, el empobrecimiento en moneda fuerte (dólares o euros) es
mucho más negativo.
¿Hay salida dentro de un capitalismo salvaje a nivel mundial y nacional? ¿O debemos
pensar en otras alternativas?
¿Esto último implica tener figuras mesiánicas que van a resolver todo milagrosamente?
¿Quien agarre este hierro caliente en las próximas elecciones, es para resolver solito
los males del país, por figuración, por interés personales? ¿O se necesita una alianza
social donde formen parte de la misma todos los sectores de la población sin distinción
de banderías políticas? ¿Esto ultimo es posible en Argentina?.
Conviene meditar sobre estos aspectos, para saber cuál será nuestro destino en los
próximos 10 o 20 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario