Panorama económico argentino y mundial - Un fantasma recorre el mundo ………
Argentina
El impuesto a la riqueza promovido por la Comisión de Finanzas, en dirección con lo propuesto por T. Piketty (El capital en el siglo XXI), que propone el 1% de impuesto para los ricos que concentran la riqueza en el mundo a expensas del 99% de la población mundial. Por lo impuesto a las grandes fortunas permitiría recaudar alrededor U$S 3500 millones, que aportaría una pequeña ayuda frente al cúmulo de compromisos, pero es una buena medida. .
Las reservas líquidas hoy están bordeando los 7.000 millones de U$S., sin contar el Swap con China de U$S 18.000 millones. Hay que tener en cuenta también los juicios pendientes bajo ley de EEUU por la expropiación de Aerolíneas Argentinas e YPF, que sumadas a las pérdidas, podrían llegar a comprometer más aún el total de las reservas, por lo que se debería esperar medidas más extremas con el cepo, en sus diversas manifestaciones...
AMBA, es lo más complicado y representa casi el 50 % de la economía del país pero también una gran parte de total de empresas y negocios está cuasi parada.
El consumo eléctrico configura el 75% de la demanda previa a la cuarentena y las naftas tienen un volumen de ventas similar al de 1989 y el gas parecido al 2001. Lo cual habla de la crisis
El armado electrónico en T. del Fuego opera al 50% de su capacidad, pero faltan repuestos, productos y modelos.
El consumo en general migra hacia lo básico, pero hay estancamiento en lo masivo y evasión de los precios máximos, ya que cambiando una pequeñez en cada producto sortean el precio y lo aumentan en el “nuevo producto”, que deviene en inflación y los eslabones de la cadena de valor productiva genera sobreprecios.
La caída del PBI estará cercana al 10%, esto representaría alrededor de 40.000 millones de dólares.
La industria y la construcción, que mueve mucha mano de obra representan el 33% del empleo en blanco y están en problemas.
El refinanciamiento de las tarjetas de crédito que comienza en Agosto con miles de deudores, muchos de los cuales no podrán pagar, augura más dificultades, máxime cuando hay una pérdida del poder adquisitivo cercana al 30% y en las tasas de interés no se tuvo en cuenta el IVA, por lo que la deuda es mucho mayor a la esperada.
La caída de la recaudación interanual es del 22% en términos reales lo que tiene mucho impacto sobre el déficit fiscal, básicamente por disminución del ingreso por IVA, Derechos de Importación y Exportación, e Ingresos brutos por falta de consumo.
· La falta de internet en muchas localidades del interior impide la enseñanza regular y ahondará la brecha educativa.
· Las empresas con problemas financieros, por falta de consumo, han visto que, en vez de pedir crédito para pagar salarios a tasa diferencial y que no podrán devolver, les conviene presentarse a Concurso y ya hay pedidos de cientos de ellos.
Algunos datos positivos, pero que no alcanzan y hay que profundizar.
· Si bien la balanza comercial debería dejar un saldo favorable de U$S 15.000 Las exportaciones disminuyeron y las importaciones aún más, de allí lo positivo de la misma. El tema es que la baja de las importaciones no afecten las necesidades básicas de la industria y la tecnología, por lo que habrá que ser cuidadoso en la selección de las mismas.
· El agro, buenas perspectivas para Trigo, soja y carne (baja Brasil en exportaciones y sube las importaciones China) y sube muy poco el mercado interno de consumo de carne. Lamentablemente los incendios y las sequías están afectando la cosecha y en algunos casos, los animales. Lamentablemente las sequías y los incendio pueden disminuir sus exportaciones y afectar el mercado interno.
El titánico esfuerzo del gobierno en ayudas, subvenciones a los sectores más vulnerables y a empresas, pareciera no ser suficiente para enfrentar la crisis.
No obstante todo ello, hace pensar en un alto grado de desocupación a futuro. Ya hoy se han perdido 320.000 puestos de trabajo desde enero (entre asalariados, monotributistas, etc.), 750.000 trabajadores suspendidos con disminución salarial y cerrado más de 25.000 empresas (había un stock de 550.000 por ahora vivas). Un 30% de las empresas tienes pensado disminuir empleos. A esta situación se agregan los especuladores y corruptos de siempre y de todos los colores, que encuentran en las crisis un buen negocio u oportunidad.
Respecto de la deuda externa, si bien hubo una solución con los bonistas, aún falta la negociación con el FMI todavía, pero nos pedirán un Plan Económica que aún no aparece.
A continuación un resumen prospectivo de las distintas actividades a futuro:
Más comprometidas Menos comprometidas
Petróleo y comodities. Servicios energéticos |
Laboratorios, cadenas de farmacias |
Mercado inmobiliario e Inversiones en activos |
Industrias tecnológicas /digital |
Industria automotriz y autopartes |
Teletrabajo
|
Textil, gastronomía |
Sistema financiero |
Industria del consumo y manufactureras. Comercio en general (indumentaria y calzado, etc.) |
Redes sociales Comercio electrónico |
Empleo informal, cuenta-propistas, autónomos, micro emprendimientos, etc. |
Servicios postales |
Turismo, estaciones de servicio, empresas aéreas, etc. |
Bebidas, segundas marcas, tocador y limpieza |
Shoppings, galerías, entretenimientos (cines, teatros, circos, eventos masivos, espectáculos en general)etc. |
Agro Energías renovables |
En mi libro Digital “Gestión de PyMEs en tiempo de COVD19” se desarrollan distintas medidas para enfrentar estas dificultades. Lo pueden solicitar a mi mail: a beneficio de Sociedad Fomento de Castelar: Rnbozzo@yahoo.com
Panorama Mundial
En Europa no se la llevan de arriba. Las industrias más afectadas por la crisis serán las de maquinarias, automotriz e instrumentos de precisión. La pandemia puso de manifiesto los sistemas sanitarios públicos de casi todos los países del mundo, que están en manos privadas (Véase los ejemplos de Chile, EEUU, Reino Unido, España, Italia, Perú, Bolivia, Brasil, Méjico, Bélgica, etc.). Desde el punto de vista financiero, tanto los estados como las empresas se están endeudando para financiar políticas públicas y medidas empresarias destinadas a contrarrestar la crisis (también en Argentina.
En EEUU Trump, con millones de parados, se tiene que enfrentar a grandes manifestaciones que, además, muestra la verdadera cara del racismo en EEUU, y a su propia familia, que lo trata de incompetente, cruel y mentiroso. Las cárceles, que son privadas y es uno de los mejores negocios, están abarrotadas de detenidos en las manifestaciones. Por otro lado el éxito del cohete a la base orbital no solo intenta desviar la atención pública, sino que puede llegar a ser como emprendimiento privado una nueva prueba para el desarrollo de la industria armamentística con cohetes intercontinentales, y se está alimentando nuevos focos de guerra. La guerra es un gran negocio para salir adelante con las crisis de os países desarrollados.
De todas maneras, se estima que cuando empiece la normalidad, se tardaran varios años como mínimo en recuperar todo el crecimiento perdido.
La pandemia refuerza las consecuencias de las crisis cíclicas del sistema capitalista, creando en estos momentos riesgos de insolvencia en empresas, estados y bancos débiles. Mientras algunas empresas como Microsoft, Google, Facebook, Alibaba, Amazon están subiendo las ventas y las ganancias en forma astronómica, en un momento dónde la caída del PBI mundial orilla el 6 al 8% para este año. Es decir, devendrá en una mayor concentración.
Los proyectos hegemónicos que se proyectan en forma agazapada, aguardando la oportunidad, a partir de la pandemia, con el pretexto de combatirla, se convierte en un intento de empoderarse para hacer cualquier cosa, como acrecentar sus patrimonios individuales, incrementar en algunos casos el racismo (pobres, negros, homosexuales, etc.), modificar lo que sea para “sálvese quien pueda” y que constituye un gran peligro cercano al fascismo o a regímenes autoritarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario