Seguidores

viernes, 8 de agosto de 2025

Argentina: Radiografía económica actual. Parte 2

 

 Lic. Rubén Bozzo

                                       Ver en mi Blog los artículos anteriores            https://gestionpracticapymes.blogspot.com

            Argentina: Radiografía económica actual. Parte 2

                         “Amo ser el topo dentro del Estado. Soy el que destruye el estado desde adentro. Es como estar                                        infiltrado dentro de las filas enemigas. Yo odio tanto al Estado…” Javier Milei (entrevista en junio                                        de 2024)

Más allá de las estadísticas oficiales que no siempre reflejan la realidad, creo importante darnos un baño de la misma, sobre la base de distintos estudios privado y públicos (consultoras, cámaras empresariales, etc.) que señalan lo siguiente:

La producción metalúrgica disminuye y la capacidad instalada sigue menor al 50%.

El consumo masivo está en caída libre, aunque  las compras de bienes durables crecen mes a mes, debido a la evolución de algunos altos ingresos disponibles y el acceso al crédito. Pero ojo, el aumento en el gasto de los consumidores no está respaldado por una mejora real y sostenible de su capacidad económica, y el 70% de la población no llega a fin de mes sin endeudarse cada vez más, que es a su vez cada vez más y lleva al aumento de la morosidad.

En mayo de 2025, el 76% de los hogares con deudas se encontraban en situación irregular y el 80% destinaba más del 30% de sus ingresos al pago de sus pasivos. La morosidad también creció: la irregularidad para los préstamos otorgados a las familias alcanzó el 3,3% en marzo de 2025, pero en el caso de los préstamos personales trepó al 4,1%, mientras que en las tarjetas de crédito se ubicó en un 2,8%.

Peor es en el sector de los proveedores no financieros de crédito, que incluye a cooperativas, mutuales y fintechs, donde la irregularidad escaló a un preocupante 9,4% en febrero de 2025. Para abril, el endeudamiento de las familias con entidades no financieras llegó a representar el 26% de la masa salarial mensual formal. Y al sumar el crédito bancario, la deuda total familiar equivalía a poco más de un mes completo de sus ingresos.

Las empresas fintech que atienden a la mayor cantidad de deudores (4,88 millones) y muestran el mayor crecimiento en la captación de clientes, pero con tasas impagables cercanas al 146%. El porcentaje de hogares que utilizan la tarjeta de crédito para comprar alimentos se incrementó del 13,9% al 17,7% en la primera parte del 2025.

Lo que les queda a las familias luego de gastos fijos, acumuló una caída de más de 12 puntos porcentuales de noviembre 2023 a marzo 2025. Pero para el decil más rico sólo cayó 4 puntos porcentuales en el mismo lapso.

Las tarifas de servicios públicos, combustibles, medicina prepaga y servicios educativos,  fueron superiores a la recuperación de los sueldos, reduciendo la porción del ingreso que las familias pueden destinar a alimentos, vestimenta u otros consumos. Dato no reflejado en los índices de inflación.

Los saldos impagos de las tarjetas de crédito escalaron 2,8% en marzo, el nivel más elevado en los últimos tres años y la morosidad en préstamos personales se disparó al 4,1%, un pico en nueve meses, según el BCRA, tendencia que se agrava por los cargos por deuda incobrable.

El repunte en los cheques rechazados y el incremento de los incumplimientos empresariales anticipan mayores desafíos. El número de cheques sin fondos  alcanzó en abril el nivel más alto desde el inicio de la pandemia, superando los 64.000, con una tasa de rechazo del 1,3% sobre el total de cheques compensados.

El 91% de los hogares argentinos está endeudados y la mayoría de esas deudas se tomaron en 2024 tras la devaluación, fuerte inflación del primer semestre y la caída del poder adquisitivo.  Más de la mitad de las deudas con tarjetas de crédito son para comprar alimentos, el 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas (Ámbito financiero 27 de mayo 2025).

Pagar el mínimo de la tarjeta, se vuelve una bola de nieve porque hoy con tasa nominal anual (TNA) del 84% , choca contra la expectativa de inflación que ronda el 25%.

Qué seguridad nos da el Gobierno, cuando sus máximos representantes tienen sus dólares fuera del país y que ellos mismos critican: Javier Milei, Luis Caputo y el resto de los funcionarios del gabinete y los directores del Banco Central suman en total US$73.000.000 declarados, según sus declaraciones juradas patrimoniales. El canciller Gerardo Werthein tiene US$24,6 millones, Mariano Cúneo Liberona US$13,9 millones, entre cuentas en EE.UU., Suiza, Puerto Rico y Uruguay. Luis Caputo, es el tercer ministro con más dólares fuera del sistema local, unos US$3,5 millones, entre depósitos en EE.UU. y la isla británica de Man.

               Caputo, como presidente del Banco Central durante la administración macrista, donde tuvo la                  responsabilidad de administrar los U$D 45.000 millones desembolsados por el FMI, reeditó el                   programa ejecutado en el macrismo, emitiendo desde el Tesoro instrumentos financieros en                    pesos con rendimientos muy altos respecto al dólar.

Para sostener esta nueva ‘bicicleta’, Caputo apeló a la oferta de divisas generada por el superávit comercial y al blanqueo de capitales. La tasa de ganancia del ‘carry trade’ fue muy elevada y erosionó la capacidad del Banco Central de acumular reservas internacionales”. Pese al desembolso U$D 12.000 del FMI, el gobierno no logra estabilizar el sector externo, y las reservas del BCRA se mantienen en torno a los U$D 38.000 millones.  Los dólares nunca alcanzan para pagar la tasa de renta financiera que Caputo ofrece a los inversores / especuladores, para que continúen solventando un modelo producción primaria y valorización financiera a tasa de rentabilidad insólitas respecto de las vigentes en el mundo.

¿Cómo termina esto????

Bibliografía: Consultora Vectorial, Diario Perfil, consultora Eco Go, Marina Dal Poggetto, Haroldo Montagu, Agencia Bloomberg, Paula Martínez a iProUP.

 

La realidad económica de Argentina hoy. Parte 1

 

Ver mis otros artículos en:  https://gestionpracticapymes.blogspot.com

 

 

La realidad económica de Argentina hoy.   Parte 1

Hay un marcado contraste entre el crecimiento económico y el desarrollo, especialmente en lo que refiere políticas de desarrollo productivo que se observan a nivel global y la suspensión de programas a nivel local.

Se da un bajo número de empresas exportadoras en Argentina y la escasa participación PyME en el comercio exterior. Según Kessler y Vommaro, en A. La Latina, las calles y las redes son cajas de resonancia de un descontento social generalizado y de un creciente cuestionamiento a la democracia: las izquierdas se encuentran en crisis y las derechas logran encarnar esa desazón y conseguir votos.

Mientras los consumos en algunos sectores crecen muy fuerte, otros no logran repuntar. El repunte de la actividad muestra una nueva grieta: mientras cerca de un tercio de la población accede al crédito, viaja y compra autos o propiedades, la mayoría de los hogares sigue ajustando sus gastos.

El consumo muestra dos realidades antagónicas. Tradicionalmente, los principales sectores de la economía mostraron comportamientos parejos, acompañando la marcha de la actividad. En épocas de grandes crisis, cuando se derrumbaban las ventas de autos y departamentos, la recesión también se hacía sentir en los shoppings y los supermercados. Y lo mismo pasaba cuando la economía empezaba a crecer y todos los rubros se beneficiaban de la reactivación.

La Argentina 2025, muestra un comportamiento inédito y conforma un oxímoron, entre la baja de la inflación, la apreciación cambiaria y la reaparición del crédito. Por un lado, se registran récords en escrituras de propiedades, asentamientos de autos y motos, y ventas de electrodomésticos, con más argentinos viajando al exterior y marcas internacionales desembarcando los artículos encabezados por la PlayStation 5, los AirPods 4 y el iPhone 14, todos ligados a una clase social más alta.

Mientras las ventas en los supermercados y mayoristas, no terminan de despegar   o más bien están retraídas sus ventas y en algunos casos puntuales, como bebidas con alcohol o el consumo de carne, muestran números en rojo, dejan en claro que el derrame de la reactivación económica no llega a los hogares de la base de la pirámide.

En general los empleados del sector privado y algunos autónomos que están en una buena posición le están ganando a la inflación, sus ingresos en dólares se duplicaron y ahora tienen acceso al crédito, sube el turismo al exterior (30% en abril) mientras las reservas hoteleras en invierno no llegan al 20%, estando en el nivel más bajo de los úlltimos 10 años

 Esta clase social, representa solo el 30% de la población. Pero el trabajo informal sigue creciendo, y hay otro 70% que está muy complicado. Otro fenómeno es que ya hay sectores que, a pesar de la baja inflación, ya no se reconocen como clase media, negando compras a las primeras marcas, y a las vacaciones. El consumo masivo no se termina de recuperar del golpe muy fuerte que significó 2024 y el mercado sigue alicaído, con algunas excepciones.

El trabajo en blanco hace más de diez años que está estancado, en torno a los 6 o 6,5 millones, con una población mayor.  El desempleo ronda el 8% y casi el 10% en el conurbano.

Los consumidores están más exigentes y ávidos de aprovechar promociones o descuentos; tienden a comparar más antes de comprar. siguen pidiendo cuotas para decidir su compra y cada vez el consumo masivo se realiza a través de tarjetas de crédito (casi el 70 % de los consumos de este tipo, lo cual es preocupante a corto y mediano plazo, no advirtiéndose signos de recuperación. Por otra parte, la Iglesia “reclama al Gobierno por la crisis social y advierte que las personas con discapacidad “no pueden esperar”, y disparan sus aguijones contra recortes presupuestarios, restricciones al acceso a tratamientos y prestaciones de salud; apoyan a los hospitales públicos y elevan quejas por el ajuste. Además, reclaman la necesidad de que las personas deben estar en el centro de nuestros intereses, de nuestros servicios y proyectos”.

A corto plazo, De no lograse un acuerdo social para promover el desarrollo económico, propiciando una visión integrada de las políticas públicas, la salida de nuestro país puede ser critica.

 

martes, 10 de junio de 2025

¿Hay un renacimiento de las ideas de ultraderecha en el mundo?

 

¿Hay un renacimiento de las ideas de ultraderecha en el mundo?

Hace pocos días salió a la Luz el libro: “Mengele, en el nombre del padre” de Rodrigo Vila Básico.  La novela sale en paralelo a eventos actuales como la asunción de Trump, los gestos de Elon Musk hacia la extrema derecha alemana y otros personajes de derecha.

Mengele o el Ángel de la Muerte, fue el más sádico y cruel de todos los nazis, mientras unos eran enviados al campo de trabajos forzados, otros eran arrojados a las cámaras de gas", otro grupo, formado por gemelos, enanos y discapacitados, era usado como conejillos de indias de experimentos macabros en el pabellón bautizado "zoológico".

Goebbel en cambio, se ocupaba de la propaganda nazi, convenciendo a la gente que judíos, gitanos, comunistas u homosexuales no eran personas, había que matarlos como ratas. Dirigió el Ministerio de Educación Popular y Propaganda, una cartera que fue creada por Adolf Hitler a su llegada al poder en 1933 y que monopolizó el aparato mediático estatal, prohibió todas las publicaciones y medios de comunicación que no estuvieran bajo su control y orquestó un sistema de consignas que eran transmitidas desde un poder centralizado al cine, la radio, el teatro, la literatura y la prensa.

                

Así Goebbels desarrolló 11 principios de la propaganda nazi que operaron con gran eficacia. Son principios que habitan en la mayor parte de las “fake news” que hoy circulan por las redes y se están aplicando en los países donde la ultraderecha llego al gobierno:

Principio de simplificación y del enemigo único: Adoptar una única idea, un único símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.

Principio del método de contagio: Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

Principio de la transposición: Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

Principio de la exageración y desfiguración: Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.

Principio de la vulgarización: “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.

Principio de orquestación: “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.

Principio de renovación: Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.

Principio de la verosimilitud: Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

Principio de la silenciación: Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.

Principio de la transfusión: Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

Principio de la unanimidad: Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.

Estas ideas demuestran porqué las idelologias fascistas o pro nazis, de actualidad, necesitan manejar la educación (Trump termina de eliminar el Ministerio de Educación y las redes sociales. Nombrar Cortes adictas o mantener discursos vacuos y atrayentes, especialmente para la juventud, liquidar las opiniones contrarias o censurar, son otras características que se están desarrollando en distintos países, lamentablemente, con éxito.