Lic. Rubén Bozzo
Ver en mi Blog los artículos anteriores https://gestionpracticapymes.blogspot.com
Argentina: Radiografía económica actual. Parte 2
“Amo ser el topo dentro del Estado. Soy el que destruye el estado desde adentro. Es como estar infiltrado dentro de las filas enemigas. Yo odio tanto al Estado…” Javier Milei (entrevista en junio de 2024)
Más allá de las estadísticas oficiales que no siempre reflejan la realidad, creo importante darnos un baño de la misma, sobre la base de distintos estudios privado y públicos (consultoras, cámaras empresariales, etc.) que señalan lo siguiente:
La producción metalúrgica disminuye y la capacidad instalada sigue menor al 50%.
El consumo masivo está en caída libre, aunque las compras de bienes durables crecen mes a mes, debido a la evolución de algunos altos ingresos disponibles y el acceso al crédito. Pero ojo, el aumento en el gasto de los consumidores no está respaldado por una mejora real y sostenible de su capacidad económica, y el 70% de la población no llega a fin de mes sin endeudarse cada vez más, que es a su vez cada vez más y lleva al aumento de la morosidad.
En mayo de 2025, el 76% de los hogares con deudas se encontraban en situación irregular y el 80% destinaba más del 30% de sus ingresos al pago de sus pasivos. La morosidad también creció: la irregularidad para los préstamos otorgados a las familias alcanzó el 3,3% en marzo de 2025, pero en el caso de los préstamos personales trepó al 4,1%, mientras que en las tarjetas de crédito se ubicó en un 2,8%.
Peor es en el sector de los proveedores no financieros de crédito, que incluye a cooperativas, mutuales y fintechs, donde la irregularidad escaló a un preocupante 9,4% en febrero de 2025. Para abril, el endeudamiento de las familias con entidades no financieras llegó a representar el 26% de la masa salarial mensual formal. Y al sumar el crédito bancario, la deuda total familiar equivalía a poco más de un mes completo de sus ingresos.
Las empresas fintech que atienden a la mayor cantidad de deudores (4,88 millones) y muestran el mayor crecimiento en la captación de clientes, pero con tasas impagables cercanas al 146%. El porcentaje de hogares que utilizan la tarjeta de crédito para comprar alimentos se incrementó del 13,9% al 17,7% en la primera parte del 2025.
Lo que les queda a las familias luego de gastos fijos, acumuló una caída de más de 12 puntos porcentuales de noviembre 2023 a marzo 2025. Pero para el decil más rico sólo cayó 4 puntos porcentuales en el mismo lapso.
Las tarifas de servicios públicos, combustibles, medicina prepaga y servicios educativos, fueron superiores a la recuperación de los sueldos, reduciendo la porción del ingreso que las familias pueden destinar a alimentos, vestimenta u otros consumos. Dato no reflejado en los índices de inflación.
Los saldos impagos de las tarjetas de crédito escalaron 2,8% en marzo, el nivel más elevado en los últimos tres años y la morosidad en préstamos personales se disparó al 4,1%, un pico en nueve meses, según el BCRA, tendencia que se agrava por los cargos por deuda incobrable.
El repunte en los cheques rechazados y el incremento de los incumplimientos empresariales anticipan mayores desafíos. El número de cheques sin fondos alcanzó en abril el nivel más alto desde el inicio de la pandemia, superando los 64.000, con una tasa de rechazo del 1,3% sobre el total de cheques compensados.
El 91% de los hogares argentinos está endeudados y la mayoría de esas deudas se tomaron en 2024 tras la devaluación, fuerte inflación del primer semestre y la caída del poder adquisitivo. Más de la mitad de las deudas con tarjetas de crédito son para comprar alimentos, el 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas (Ámbito financiero 27 de mayo 2025).
Pagar el mínimo de la tarjeta, se vuelve una bola de nieve porque hoy con tasa nominal anual (TNA) del 84% , choca contra la expectativa de inflación que ronda el 25%.
Qué seguridad nos da el Gobierno, cuando sus máximos representantes tienen sus dólares fuera del país y que ellos mismos critican: Javier Milei, Luis Caputo y el resto de los funcionarios del gabinete y los directores del Banco Central suman en total US$73.000.000 declarados, según sus declaraciones juradas patrimoniales. El canciller Gerardo Werthein tiene US$24,6 millones, Mariano Cúneo Liberona US$13,9 millones, entre cuentas en EE.UU., Suiza, Puerto Rico y Uruguay. Luis Caputo, es el tercer ministro con más dólares fuera del sistema local, unos US$3,5 millones, entre depósitos en EE.UU. y la isla británica de Man.
Caputo, como presidente del Banco Central durante la administración macrista, donde tuvo la responsabilidad de administrar los U$D 45.000 millones desembolsados por el FMI, reeditó el programa ejecutado en el macrismo, emitiendo desde el Tesoro instrumentos financieros en pesos con rendimientos muy altos respecto al dólar.
Para sostener esta nueva ‘bicicleta’, Caputo apeló a la oferta de divisas generada por el superávit comercial y al blanqueo de capitales. La tasa de ganancia del ‘carry trade’ fue muy elevada y erosionó la capacidad del Banco Central de acumular reservas internacionales”. Pese al desembolso U$D 12.000 del FMI, el gobierno no logra estabilizar el sector externo, y las reservas del BCRA se mantienen en torno a los U$D 38.000 millones. Los dólares nunca alcanzan para pagar la tasa de renta financiera que Caputo ofrece a los inversores / especuladores, para que continúen solventando un modelo producción primaria y valorización financiera a tasa de rentabilidad insólitas respecto de las vigentes en el mundo.
¿Cómo termina esto????
Bibliografía: Consultora Vectorial, Diario Perfil, consultora Eco Go, Marina Dal Poggetto, Haroldo Montagu, Agencia Bloomberg, Paula Martínez a iProUP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario