Seguidores

viernes, 8 de agosto de 2025

La realidad económica de Argentina hoy. Parte 1

 

Ver mis otros artículos en:  https://gestionpracticapymes.blogspot.com

 

 

La realidad económica de Argentina hoy.   Parte 1

Hay un marcado contraste entre el crecimiento económico y el desarrollo, especialmente en lo que refiere políticas de desarrollo productivo que se observan a nivel global y la suspensión de programas a nivel local.

Se da un bajo número de empresas exportadoras en Argentina y la escasa participación PyME en el comercio exterior. Según Kessler y Vommaro, en A. La Latina, las calles y las redes son cajas de resonancia de un descontento social generalizado y de un creciente cuestionamiento a la democracia: las izquierdas se encuentran en crisis y las derechas logran encarnar esa desazón y conseguir votos.

Mientras los consumos en algunos sectores crecen muy fuerte, otros no logran repuntar. El repunte de la actividad muestra una nueva grieta: mientras cerca de un tercio de la población accede al crédito, viaja y compra autos o propiedades, la mayoría de los hogares sigue ajustando sus gastos.

El consumo muestra dos realidades antagónicas. Tradicionalmente, los principales sectores de la economía mostraron comportamientos parejos, acompañando la marcha de la actividad. En épocas de grandes crisis, cuando se derrumbaban las ventas de autos y departamentos, la recesión también se hacía sentir en los shoppings y los supermercados. Y lo mismo pasaba cuando la economía empezaba a crecer y todos los rubros se beneficiaban de la reactivación.

La Argentina 2025, muestra un comportamiento inédito y conforma un oxímoron, entre la baja de la inflación, la apreciación cambiaria y la reaparición del crédito. Por un lado, se registran récords en escrituras de propiedades, asentamientos de autos y motos, y ventas de electrodomésticos, con más argentinos viajando al exterior y marcas internacionales desembarcando los artículos encabezados por la PlayStation 5, los AirPods 4 y el iPhone 14, todos ligados a una clase social más alta.

Mientras las ventas en los supermercados y mayoristas, no terminan de despegar   o más bien están retraídas sus ventas y en algunos casos puntuales, como bebidas con alcohol o el consumo de carne, muestran números en rojo, dejan en claro que el derrame de la reactivación económica no llega a los hogares de la base de la pirámide.

En general los empleados del sector privado y algunos autónomos que están en una buena posición le están ganando a la inflación, sus ingresos en dólares se duplicaron y ahora tienen acceso al crédito, sube el turismo al exterior (30% en abril) mientras las reservas hoteleras en invierno no llegan al 20%, estando en el nivel más bajo de los úlltimos 10 años

 Esta clase social, representa solo el 30% de la población. Pero el trabajo informal sigue creciendo, y hay otro 70% que está muy complicado. Otro fenómeno es que ya hay sectores que, a pesar de la baja inflación, ya no se reconocen como clase media, negando compras a las primeras marcas, y a las vacaciones. El consumo masivo no se termina de recuperar del golpe muy fuerte que significó 2024 y el mercado sigue alicaído, con algunas excepciones.

El trabajo en blanco hace más de diez años que está estancado, en torno a los 6 o 6,5 millones, con una población mayor.  El desempleo ronda el 8% y casi el 10% en el conurbano.

Los consumidores están más exigentes y ávidos de aprovechar promociones o descuentos; tienden a comparar más antes de comprar. siguen pidiendo cuotas para decidir su compra y cada vez el consumo masivo se realiza a través de tarjetas de crédito (casi el 70 % de los consumos de este tipo, lo cual es preocupante a corto y mediano plazo, no advirtiéndose signos de recuperación. Por otra parte, la Iglesia “reclama al Gobierno por la crisis social y advierte que las personas con discapacidad “no pueden esperar”, y disparan sus aguijones contra recortes presupuestarios, restricciones al acceso a tratamientos y prestaciones de salud; apoyan a los hospitales públicos y elevan quejas por el ajuste. Además, reclaman la necesidad de que las personas deben estar en el centro de nuestros intereses, de nuestros servicios y proyectos”.

A corto plazo, De no lograse un acuerdo social para promover el desarrollo económico, propiciando una visión integrada de las políticas públicas, la salida de nuestro país puede ser critica.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario