Seguidores

lunes, 14 de diciembre de 2020

El hombre es el lobo del hombre

Leer art. Rubén Bozzo de la Voz de Castelar - El hombre es el lobo del hombre. Soy el autor del libro "Gestión de Pymes en tiempo de COVID19" solicitarlo a Rnbozzo@gmail.com .   Cuesta $600. Contra transferencia lo envío en PDF. 
 
Gracias.
 
 

“El hombre es el lobo del hombre”, es una frase que pinta al ser humano, y es generalmente atribuida al filósofo inglés Thomas Hobbes.

El hombre está provocando un cambio climático que puede extinguir la civilización humana y no puede ser resuelto con procrastinación, es decir, dejarlo para más adelante. Las guerras y la contaminación son producto de los mecanismos imperiales, el colonialismo, la división norte-sur.

Cada uno le echa la culpa al otro, Trump a Biden, EEUU a china por el Covid19, la India incrimina a los musulmanes, Israel ataca a los Palestinos y viceversa. Mientras tanto hay más de 40 “muros” en el mundo, que el de Berlín era una pequeñez al lado de la cantidad de muertos que se producen diariamente.

1. Cisjordania
Construido por el Gobierno de Israel, se extiende en un 20% a lo largo de la Línea Verde internacional y en un 80% en territorio cisjordano palestino, donde llega a adentrarse hasta 24 kilómetros con el fin de incluir asentamientos israelíes. Cuando esté terminado, el 10% del territorio cisjordano quedará en el lado israelí y aislado del resto de Cisjordania. Según las autoridades israelíes, el muro es una "medida defensiva diseñada para impedir el paso de terroristas, armas y explosivos al estado de Israel". La Corte Internacional de Justicia dictaminó el 9 de julio de 2004 que la construcción de la valla-muro israelí en Cisjordania es ilegal según el derecho internacional  y pidió su derribo.
El muro rodea localidades y pueblos palestinos enteros, aislando entre sí a comunidades y familias y separando a los campesinos de sus tierras y a los palestinos de sus lugares de trabajo, centros educativos y de salud y otros servicios esenciales.
 2.- Estados Unidos y México
EE UU comenzó a construir en 1994 un muro metálico en un tercio de su frontera con México para evitar la entrada de inmigrantes indocumentados. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, citada por la BBC, en estos 15 años han muerto más de 5.600 inmigrantes sin papeles intentando cruzar la frontera, la mayoría, debido a las altas temperaturas del desierto.
3. Ceuta y Melilla
A mediados de los años 90 el Gobierno español levantó 8,2 kilómetros de alambrada en Ceuta y 12 en Melilla para evitar el paso de inmigrantes sin papeles desde Marruecos.
En 2000, el sistema se reforzó con tres vallas paralelas y en 2005, tras las avalanchas que causaron la muerte de 14 personas, se aumentó la altura hasta 6 metros, se colocaron cámaras infrarrojas, difusores de gases lacrimógenos, sistemas que impiden el uso de escaleras, un laberinto de cables trenzados y piquetes de hasta 3 metros de alto. Una de las consecuencias de estas vallas es haber obligado a muchos inmigrantes subsaharianos a buscar la peligrosa alternativa de entrar en la UE por mar, a través de Canarias.

 4.-  Irlanda del Norte
En Belfast, Derry y otras localidades de Irlanda del Norte se han levantado barreras para separar a los nacionalistas católicos de los unionistas protestantes. Empezaron a construirse en 1970 y se las conoce con el eufemismo de "Líneas de Paz".
 5. Corea del Norte y Corea del Sur
Una franja de 4 kilómetros de ancho y 250 de largo divide Corea del Norte y Corea del Sur desde el final de la guerra entre ambos países, en 1953. Es la zona desmilitarizada y, pese a los avances hacia la reconciliación, sigue siendo una de las barreras más impenetrables del mundo.
6. Arabia Saudí
Con el objetivo de defender sus grandes reservas de petróleo, el reino saudí está fortificando su frontera de 9.000 kilómetros (buena parte de ella, con países tan candentes como Irak o Yemen) con una de las barreras de seguridad más largas del mundo, a un costo estimado de 3.000 millones de dólares estadounidenses, informa la BBC. Se trata de un proyecto de alta tecnología. La barrera será física en algunas zonas y virtual (satélites, radares, infrarrojos), en otras.
7. Sáhara Occidental
Alegando la necesidad de defenderse de los ataques del Frente Polisario, el Gobierno de Rabat empezó a construir en 1980 una barrera en el Sáhara Occidental (antiguo territorio español ocupado por Marruecos) cuya longitud alcanza ya los 2.720 kilómetros, y que está formada por muros de piedra y arena de hasta 2,5 metros de alto, alambradas, campos de minas y zanjas.
 8. Chipre
Una Línea Verde gestionada por la ONU divide Nicosia, la capital de Chipre, en dos partes, una septentrional bajo el poder de la autodenominada República Turca del Norte de Chipre (turcochipriotas), y la parte meridional bajo el control gubernamental reconocido internacionalmente de la República de Chipre (grecochipriotas). En 2007, el gobierno grecochipriota comenzó a derribar parte de la Línea Verde en "una señal de buena voluntad". La alambrada tiene 180 kilómetros.
 9. Bostwana y Zimbabue
En 2003 el gobierno de Bostwana levantó en la frontera de este país con Zimbabue una cerca de alambre de púas de 2,5 metros de altura y 500 kilómetros de largo. Botswana indicó que el objetivo es impedir la propagación de la fiebre aftosa entre el ganado. Para Zimbabue, sin embargo, la razón es impedir el paso de inmigrantes indocumentados de este último país, devastado económicamente.

10. India y Pakistán
Los dos países (ambos con armas nucleares) están separados por muros y alambradas en aproximadamente la mitad de su frontera común (2.900 kilómetros).
11. Cachemira
Medio millar de kilómetros de alambrada se extienden a lo largo de la disputada Línea de Control en la zona de Cachemira controlada por India. El objetivo: evitar el tráfico de armas y la infiltración de separatistas cachemiros con base en Pakistán.
12. India y Bangladesh.
India está construyendo a lo largo de 4.000 kilómetros de su frontera con Bangladesh una verja de seguridad para evitar el tráfico de armas y drogas y, especialmente, que Bangladesh se convierta en un santuario de terroristas supuestamente apadrinados por Pakistán.

13. Irán y Pakistán
En su frontera con Pakistán, Irán está levantando un muro de cemento de casi un metro de grosor y más de 3 metros de altura. La razón: impedir el tráfico de drogas, de inmigrantes sin papeles y de terroristas. El muro causa graves problemas a la población de la región de Baluchistán, presente a ambos lados de la frontera.
14. Irak y Kuwait
La barrera tiene 190 kilómetros y fue construida al término de la primera guerra del Golfo por orden del Consejo de Seguridad de la ONU, para impedir una nueva invasión del emirato por parte iraquí.
Se trata de una cerca electrificada, con alambre de púas , muros de arena y zanjas.
15. Uzbekistán
Uzbekistán ha optado por defender su territorio a base de vallas. En el norte, una gran verja de alambre de espino le separa de Kisrguistán y de posibles radicales islamistas procedentes de este país. En el sur, un alambre electrificado (380 voltios) y campos de minas cubren parte de la frontera con Afganistán.
16. Tailandia y Malasia
En los años 70 ambos gobiernos acordaron construir muros de cemento coronados de alambre a lo largo de parte de su frontera común. Desde 2007 Tailandia construye un muro de 75 kilómetros para impedir a supuestos terroristas entrar en sus conflictivas provincias de mayoría musulmana en el sur.
La construcción de este muro, de más de 2 metros de altura en algunos puntos de la línea de demarcación que divide la provincia tailandesa de Satun y los estados malayos de Kedah y Perlis, cambió las vidas de muchos tailandeses que habitan en la región.

 

17. Bagdad
El ejército estadounidense comenzó a construir en 2007 una barrera de 5 kilómetros de largo y 3,6 metros de alto en la capital iraquí, rodeando el distrito de Adhamiya, predominantemente sunní, y con el fin de separarlo de las zonas de la ciudad donde los chiíes son mayoría. Washington lo justificó como un modo de evitar la "violencia sectaria". Sus críticos destacan que contribuye a acrecentar la división ya existente y a "cantonalizar" la ciudad.

18. Brunei
Para tratar de evitar el contrabando y la inmigración ilegal, el sultanato de Brunei está construyendo una verja de seguridad a lo largo de sus 20 kilómetros de frontera con la región malaya de Limbang.

19. Egipto y Gaza
La separación en el paso de Rafah, entre la Gaza palestina y Egipto fue construida por los gobiernos egipcio e israelí tras el tratado de paz que ambos países firmaron en 1979.
En 2007, tras la victoria del movimiento islamista Hamas en Gaza, Israel cerró la frontera por completo, incluyendo el paso de personas, bienes y servicios. En 2008, miles de palestinos cruzaron a Egipto después de que un grupo derribara una parte del muro.

20. Río de Janeiro
El Gobierno regional de Río de Janeiro (sede de los Juegos Olímpicos de 2016) comenzó a levantar el pasado mes de marzo muros para cercar algunas favelas y evitar su expansión en áreas de bosque protegido. Está previsto construir 11 kilómetros de muros. El presupuesto asciende a 17 millones de dólares, y la mitad de esta cantidad es para la favela de la Rocinha, célebre por extenderse entre dos de los barrios más ricos de Río y por ser una de las mayores de Brasil, con cerca de 200.000 habitantes. Varias favelas ya contaban con vallas protectoras, pero muchas de ellas han sido destruidas o ignoradas por los vecinos, que han continuado construyendo en lugares antes ocupados por bosques tropicales.

21. Marruecos: Terminó otro contra el Frente Polisario (el más largo del mundo, 2.500 kilómetros) y hay que agregar la "línea de la paz" 22. Irlanda del Norte: los muros de acero y concreto que separan entre las Belfast católica y protestante en pleno siglo XXI

 

 

 

 

 

 

 

“El hombre es el lobo del hombre”, es una frase que pinta al ser humano, y es generalmente atribuida al filósofo inglés Thomas Hobbes.

El hombre está provocando un cambio climático que puede extinguir la civilización humana y no puede ser resuelto con procrastinación, es decir, dejarlo para más adelante. Las guerras y la contaminación son producto de los mecanismos imperiales, el colonialismo, la división norte-sur.

Cada uno le echa la culpa al otro, Trump a Biden, EEUU a china por el Covid19, la India incrimina a los musulmanes, Israel ataca a los Palestinos y viceversa. Mientras tanto hay más de 40 “muros” en el mundo, que el de Berlín era una pequeñez al lado de la cantidad de muertos que se producen diariamente.

1. Cisjordania
Construido por el Gobierno de Israel, se extiende en un 20% a lo largo de la Línea Verde internacional y en un 80% en territorio cisjordano palestino, donde llega a adentrarse hasta 24 kilómetros con el fin de incluir asentamientos israelíes. Cuando esté terminado, el 10% del territorio cisjordano quedará en el lado israelí y aislado del resto de Cisjordania. Según las autoridades israelíes, el muro es una "medida defensiva diseñada para impedir el paso de terroristas, armas y explosivos al estado de Israel". La Corte Internacional de Justicia dictaminó el 9 de julio de 2004 que la construcción de la valla-muro israelí en Cisjordania es ilegal según el derecho internacional  y pidió su derribo.
El muro rodea localidades y pueblos palestinos enteros, aislando entre sí a comunidades y familias y separando a los campesinos de sus tierras y a los palestinos de sus lugares de trabajo, centros educativos y de salud y otros servicios esenciales.
 2.- Estados Unidos y México
EE UU comenzó a construir en 1994 un muro metálico en un tercio de su frontera con México para evitar la entrada de inmigrantes indocumentados. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, citada por la BBC, en estos 15 años han muerto más de 5.600 inmigrantes sin papeles intentando cruzar la frontera, la mayoría, debido a las altas temperaturas del desierto.
3. Ceuta y Melilla
A mediados de los años 90 el Gobierno español levantó 8,2 kilómetros de alambrada en Ceuta y 12 en Melilla para evitar el paso de inmigrantes sin papeles desde Marruecos.
En 2000, el sistema se reforzó con tres vallas paralelas y en 2005, tras las avalanchas que causaron la muerte de 14 personas, se aumentó la altura hasta 6 metros, se colocaron cámaras infrarrojas, difusores de gases lacrimógenos, sistemas que impiden el uso de escaleras, un laberinto de cables trenzados y piquetes de hasta 3 metros de alto. Una de las consecuencias de estas vallas es haber obligado a muchos inmigrantes subsaharianos a buscar la peligrosa alternativa de entrar en la UE por mar, a través de Canarias.

 4.-  Irlanda del Norte
En Belfast, Derry y otras localidades de Irlanda del Norte se han levantado barreras para separar a los nacionalistas católicos de los unionistas protestantes. Empezaron a construirse en 1970 y se las conoce con el eufemismo de "Líneas de Paz".
 5. Corea del Norte y Corea del Sur
Una franja de 4 kilómetros de ancho y 250 de largo divide Corea del Norte y Corea del Sur desde el final de la guerra entre ambos países, en 1953. Es la zona desmilitarizada y, pese a los avances hacia la reconciliación, sigue siendo una de las barreras más impenetrables del mundo.
6. Arabia Saudí
Con el objetivo de defender sus grandes reservas de petróleo, el reino saudí está fortificando su frontera de 9.000 kilómetros (buena parte de ella, con países tan candentes como Irak o Yemen) con una de las barreras de seguridad más largas del mundo, a un costo estimado de 3.000 millones de dólares estadounidenses, informa la BBC. Se trata de un proyecto de alta tecnología. La barrera será física en algunas zonas y virtual (satélites, radares, infrarrojos), en otras.
7. Sáhara Occidental
Alegando la necesidad de defenderse de los ataques del Frente Polisario, el Gobierno de Rabat empezó a construir en 1980 una barrera en el Sáhara Occidental (antiguo territorio español ocupado por Marruecos) cuya longitud alcanza ya los 2.720 kilómetros, y que está formada por muros de piedra y arena de hasta 2,5 metros de alto, alambradas, campos de minas y zanjas.
 8. Chipre
Una Línea Verde gestionada por la ONU divide Nicosia, la capital de Chipre, en dos partes, una septentrional bajo el poder de la autodenominada República Turca del Norte de Chipre (turcochipriotas), y la parte meridional bajo el control gubernamental reconocido internacionalmente de la República de Chipre (grecochipriotas). En 2007, el gobierno grecochipriota comenzó a derribar parte de la Línea Verde en "una señal de buena voluntad". La alambrada tiene 180 kilómetros.
 9. Bostwana y Zimbabue
En 2003 el gobierno de Bostwana levantó en la frontera de este país con Zimbabue una cerca de alambre de púas de 2,5 metros de altura y 500 kilómetros de largo. Botswana indicó que el objetivo es impedir la propagación de la fiebre aftosa entre el ganado. Para Zimbabue, sin embargo, la razón es impedir el paso de inmigrantes indocumentados de este último país, devastado económicamente.

10. India y Pakistán
Los dos países (ambos con armas nucleares) están separados por muros y alambradas en aproximadamente la mitad de su frontera común (2.900 kilómetros).
11. Cachemira
Medio millar de kilómetros de alambrada se extienden a lo largo de la disputada Línea de Control en la zona de Cachemira controlada por India. El objetivo: evitar el tráfico de armas y la infiltración de separatistas cachemiros con base en Pakistán.
12. India y Bangladesh.
India está construyendo a lo largo de 4.000 kilómetros de su frontera con Bangladesh una verja de seguridad para evitar el tráfico de armas y drogas y, especialmente, que Bangladesh se convierta en un santuario de terroristas supuestamente apadrinados por Pakistán.

13. Irán y Pakistán
En su frontera con Pakistán, Irán está levantando un muro de cemento de casi un metro de grosor y más de 3 metros de altura. La razón: impedir el tráfico de drogas, de inmigrantes sin papeles y de terroristas. El muro causa graves problemas a la población de la región de Baluchistán, presente a ambos lados de la frontera.
14. Irak y Kuwait
La barrera tiene 190 kilómetros y fue construida al término de la primera guerra del Golfo por orden del Consejo de Seguridad de la ONU, para impedir una nueva invasión del emirato por parte iraquí.
Se trata de una cerca electrificada, con alambre de púas , muros de arena y zanjas.
15. Uzbekistán
Uzbekistán ha optado por defender su territorio a base de vallas. En el norte, una gran verja de alambre de espino le separa de Kisrguistán y de posibles radicales islamistas procedentes de este país. En el sur, un alambre electrificado (380 voltios) y campos de minas cubren parte de la frontera con Afganistán.
16. Tailandia y Malasia
En los años 70 ambos gobiernos acordaron construir muros de cemento coronados de alambre a lo largo de parte de su frontera común. Desde 2007 Tailandia construye un muro de 75 kilómetros para impedir a supuestos terroristas entrar en sus conflictivas provincias de mayoría musulmana en el sur.
La construcción de este muro, de más de 2 metros de altura en algunos puntos de la línea de demarcación que divide la provincia tailandesa de Satun y los estados malayos de Kedah y Perlis, cambió las vidas de muchos tailandeses que habitan en la región.

 

17. Bagdad
El ejército estadounidense comenzó a construir en 2007 una barrera de 5 kilómetros de largo y 3,6 metros de alto en la capital iraquí, rodeando el distrito de Adhamiya, predominantemente sunní, y con el fin de separarlo de las zonas de la ciudad donde los chiíes son mayoría. Washington lo justificó como un modo de evitar la "violencia sectaria". Sus críticos destacan que contribuye a acrecentar la división ya existente y a "cantonalizar" la ciudad.

18. Brunei
Para tratar de evitar el contrabando y la inmigración ilegal, el sultanato de Brunei está construyendo una verja de seguridad a lo largo de sus 20 kilómetros de frontera con la región malaya de Limbang.

19. Egipto y Gaza
La separación en el paso de Rafah, entre la Gaza palestina y Egipto fue construida por los gobiernos egipcio e israelí tras el tratado de paz que ambos países firmaron en 1979.
En 2007, tras la victoria del movimiento islamista Hamas en Gaza, Israel cerró la frontera por completo, incluyendo el paso de personas, bienes y servicios. En 2008, miles de palestinos cruzaron a Egipto después de que un grupo derribara una parte del muro.

20. Río de Janeiro
El Gobierno regional de Río de Janeiro (sede de los Juegos Olímpicos de 2016) comenzó a levantar el pasado mes de marzo muros para cercar algunas favelas y evitar su expansión en áreas de bosque protegido. Está previsto construir 11 kilómetros de muros. El presupuesto asciende a 17 millones de dólares, y la mitad de esta cantidad es para la favela de la Rocinha, célebre por extenderse entre dos de los barrios más ricos de Río y por ser una de las mayores de Brasil, con cerca de 200.000 habitantes. Varias favelas ya contaban con vallas protectoras, pero muchas de ellas han sido destruidas o ignoradas por los vecinos, que han continuado construyendo en lugares antes ocupados por bosques tropicales.

21. Marruecos: Terminó otro contra el Frente Polisario (el más largo del mundo, 2.500 kilómetros) y hay que agregar la "línea de la paz" 22. Irlanda del Norte: los muros de acero y concreto que separan entre las Belfast católica y protestante en pleno siglo XXI

 

 

 

 

 

 

 


 


sábado, 28 de noviembre de 2020

¿Con Maradona se nos va otra ilusión? Inf.Económico publicado en La Voz de Castelar Noviembre 2020

 

¿Con Maradona se nos va otra ilusión?

Ya hemos tratado el tema en otra oportunidad del desafío mundial para enfrentar la crisis que la pandemia impactó en el mundo. En esta oportunidad vamos a actualizar algunos elementos que consideramos importante señalar como semáforos anaranjados  (tirando al rojo).

La pérdida de poder adquisitivo de los jubilados y pensionados entre 2018 y 19 fue el 20% aproximadamente a lo que se agrega otro 6% este año en función de nivel de inflación proyectada alrededor del   40%.  El Sistema previsional ha quedado muy debilitado por efectos de la falta de aportes de de los desocupados  (se cubren el 60% de los gastos de ANSES y 90% de las jubilaciones y pensiones y el uso que el gobierno ha hecho de los fondos como venta de acciones y activos).

La caída del 12 al 13% anual del PBI  en Argentina, ya adelantada en otro artículo hace 5 meses, provocó la  consabida destrucción de puestos de trabajo y aumento de la indigencia habida cuenta que el nivel de ingresos mínimo para estar sobre la línea de pobreza es de $ 50.000. Según el INDEC la caída del empleo durante el año ronda  casi el 20% (casi 4 millones de empleos formales e informales). Sólo el sector público incrementó las contrataciones en casi 11. 000 puestos de trabajo. La caída promedio del poder adquisitivo es de casi 9% anual. Esto implica que la recuperación de la demanda será poco significativa para el próximo año y recién para el 2023 podría recuperarse a niveles prepandemia. Tengamos en cuenta también la suspensión del IFE y los ATP a fin de año, que agravará la situación de los consumidores y las empresas, a lo que debe sumarse el incremento  de servicios (Prepagas, Electricidad, gas, autopistas, subterráneos, y el descongelamiento de los  precios máximos  de los alimentos, la suba de interese en Plazo fijo, ajuste de jubilaciones, etc.).

Un punto importante es la caída  en los dos últimos meses del consumo en Autoservicios.

Al  enorme Déficit fiscal, el exceso de pesos y  falta de dólares en el BCRA se le sumará un  cepo más intenso.

El trabajo remoto  con mix de actividad presencial  una o dos veces x semana (más como lugar de encuentro) será el futuro que quedará, lo que implicará una  reducción importante  de gastos  para las empresas que así resuelvan (entre el 10 y 15%) y reducción de espacios que impactará en el precio de los grandes espacios y oficinas y en los comercios que habitualmente nutrían sus ventas con los consumos de los empleados de cercanías.

Respecto a la pandemia en sí, nuestro país superó al Brasil  y Chile en cantidad de muertos por millón por falta de testeos masivos según los epidemiólogos.

Pero pongamos atención a lo dicho por Merkel “el COVID dominará nuestras vidas por bastante tiempo  y deberemos prepararnos para una difícil invierno”. Esto en Europa, pero que pasará en el Cono sur, donde se cierran fronteras (como nuestro vecino Uruguay)  y específicamente en nuestro país.

Nuestros hijos y nietos no olvidarán nunca este suceso histórico.

La clase media en la sociedad argentina se redujo en forma notable y por primera vez en décadas su participación cayó por debajo de un tercio de la población (alrededor del 32%), contra el 45% que significaban el año pasado, mientras que la clase baja bajó su participación hasta alcanzar al 64% de los hogares argentinos, con una consolidación de la llamada "clase baja", que tuvo un aumento de nueve puntos (del 30% al 39%).

Por otra parte, según datos oficiales subió la pobreza y afecta al 41% de los argentinos

El Covid se siente por igual en otros países, en la Argentina el 23% de los hogares presentaron una caída en su nivel socioeconómico frente al año pasado. Lo que no sabe es cómo será la recuperación y cuánto tiempo va a demandar; esto tiene que ver con los “daños colaterales” de la pandemia (cambios en los hábitos de consumos, secuelas de enfermedades que ocasionarán mayores gastos de medicación, cambios en los productos, etc.) y con las medidas económicas que se implementen.

El cuadro que sigue es muy representativo de lo que ocurrió en la pirámide social, donde en realidad los mayores perdedores en los últimos años son las clases medias y bajas según el léxico que se utiliza comúnmente. Hoy 6 de cada 10 niños menores de 14 años  son pobres Claro que es llamativo el incremente del empleo público, que los economistas llaman  “paro disfrazado”, que desde 1991 a fines del 2019 se incrementó en un 100%, lo que marca un problema estructural.

Es decir, alrededor de 17 millones de personas están en la clase media y 27 millones en los estratos bajos.

Según el  CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) los trabajadores públicos representan cerca del 18% de ocupados de la Argentina. Casi 3,9 millones de personas. Así, el peso del empleo público supera el promedio observado en América Latina y se sitúa solo por debajo de Venezuela en la región.

 

 

Claro que si no hubiera sido por las ATP, IFE y otros beneficios sociales, la crisis económica sería aún mayor.

El poder adquisitivo familiar está  20% por debajo de la pre cuarentena y el 67% de los hogares muestra algún tipo de endeudamiento, con grandes dificultades para los créditos UVA., que se agudizará cuando comiencen los vencimientos de las tarjetas a fin de año y el incremento de los servicios.

El informe del INDEC,  de Distribución del Ingreso señala que en el segundo trimestre de 2020 aumentó la brecha de ingresos entre los más pobres y los más ricos, los más ricos recibieron el más del 32% de la torta).

Finalmente no podemos dejar de rendir nuestro homenaje al ídolo que nos dejó. Ahora  lo vamos a extrañar más, nos dejará sin la “mano de Dios”, en este caso para consolidar un proyecto nacional sólido, justo, que  mejore la vida de nuestros habitantes. Todos se aprovecharán de él, para sacar rédito político. Pero el mejor homenaje que le podemos hacer a “nuestra leyenda”, es poner la cara, decir con libertad y soltura lo que defendemos  justamente  y unir, como hemos visto en las fotos de su velorio,  en un abrazo a dos hinchas uno de River y otro de Boca, sin bandos.  Espero no perdamos esta ilusión.

Rubén N. Bozzo                                  Rnbozzo@yahoo.com

domingo, 15 de noviembre de 2020

Charla sobre mi libro Digital Gestión de Pymes en tiemo de Covid19

https://www.fundacioncredicoop.com.ar/charla-2910-gestion-de-pymes-en-tiempos-de-covid-19

 

Charla gratuita sobre mi libro DIGITAL del mismo título. Quienes lo quieran adquirir (155 págs. ) deben escribirme a rnbozzo@gmail.com

Cuesta $600, doy mi nº de cuenta y contra transferencia se los envío en PDF. Rubén

https://www.blogger.com/blog/posts/8565365477776163265

 

 

martes, 10 de noviembre de 2020

Estampillas

 Vendo estampillas de muchos países. si alguien necesita de alguno, me puede enviar su mancolista o necesidades y por privado le cotizo a precio muy razonable. Especialmente Argentina, España, Italia, Francia, Inglaterra, Alemania.  Ejemplo: tengo mi duplicado de album de Argentina para la venta con nuevas y usadas .

También libro Iconográfico del Diario el Mundo de España de la segunda guera mundial de selo y biletes, para completar (sin sellos.) A pedido envío fotos. Gracias. Ruben   Zona Castelar.Bs as.   Rnbozzo@yahoo.com

 https://www.blogger.com/blog/post/edit/8565365477776163265/1485690054633332983

 

domingo, 1 de noviembre de 2020

 

La pandemia puso de manifiesto todas las injusticias e inseguridades.  Rubén Bozzo. Publicado en la voz de Castelar. Noviembre 2020

Amigos, ya hemos hablado en artículos anteriores sobre las bajas en las ventas minoristas que al mes de septiembre bajaron el 10% y el INDEC señala que  hay un 41% de pobreza. Todos conocemos la cantidad de contagiados y fallecimientos diarios después de 200 días de cuarentena, y los miles de alumnos que no tienen internet (por lo tanto la educación pasa a ser un tema prioritario para las futuras generaciones que, además,  estando bajo la línea de pobreza no van a poder tener un cerebro suficientemente desarrollado en su generación. En este sentido los padres han privilegiado la escuela privada por sobre la pública y en ciudad de Bs. As. acude el 50% de los alumnos mientras que en GBA el 38%., pero según las últimas encuestas  el 64% de los chicos de niveles socioeconómicos  bajos tiene problemas de comprensión.  

A lo anterior se une un 13 al 15 % de desocupación hacia fines de año. ¿Qué pasará si se saca el IFE?  Hay 11 millones de personas con ayuda alimentaria, que dependen casi exclusivamente de ella.  Esto en la Argentina de hoy.

Señalamos entonces que la economía es la expresión de la política. Sin planes a corto, mediano y largo plazo del Estado, la que gana es la ingeniería financiera  que tiene por objetivo ganar  sin producir  y es lo que está ocurriendo en todo el mundo.

Como ya hemos dicho,  la pandemia puso de manifiesto todas las injusticias e inseguridades y todos esperan “El Mesías” que no llegará, mientras tanto surgen nuevas formas de reclamo sociales en todo el mundo por lo cual se nota  que hay un activamiento de las protestas o sublevaciones de la gente en disconformidad con las cosas que están ocurriendo y las medidas que se están tomando.  Crece el antirracismo y el mundo asiste a crisis inmigratorias como nunca hubo en la historia.

El filósofo Marcos Gabriel de Alemania, dice que en función de lo que está ocurriendo y del uso que se está haciendo de la pandemia y desde un “discurso único” (por primera vez en el mundo) “deberíamos esperar que haya una posibilidad de crear un orden moral que apunte  a la cooperación y encontrar una imagen propia global de la humanidad entera que tendría que superar los estados nacionales”.   Difícil no!!! . Pero los virus no reconocen la existencia del ser humano,  son mundos diferentes. La gestión de la crisis en todo el mundo presupone que pertenecemos al mismo mundo. Y esto es una gran paradoja.  Trump puede tener razón cuando afirma que es importante no tener miedo.  Cuidado, porque en el acto de su habla usa la verdad con la intención de mentir. Esta es la nueva forma de  “bullshit”, o sea, decir una falsedad mediante la verdad.  Gabriel pone duda sobre su enemigo filosófico, el cientificismo (la ciencia que se aísla del medio social y del hombre), porque  “quiere atacar la idea de que podemos pararlo todo con las herramientas de las ciencias naturales, por eso es critico a las neurociencias y la Inteligencia artificial que nos han impuesto su régimen como verdad”. Gabriel  está preparando  una forma de resistencia con colegas analizando la lógica discursiva del “estado de excepción”; ir al restaurante, salir,  ya es resistir y es muy paradójico como situación, pero defender la subjetividad y la libertad son imperativos filosóficos hoy, y también asumir el riesgo. La fantasía de la vacuna es la fantasía de un mundo sin riesgo,  pero la vida sin riesgo no existe. Vivir es morir. La  letalidad es del 0,4% mientras que en el SARS era del 10% mientras que el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) mató al 34% de las personas con la enfermedad entre 2012 y 2019. En cantidad, claro que el covid10 mató mucha más gente. Los muertos son, en rigor, víctimas de las condiciones socioeconómicas, no  de la enfermedad.

“Las condiciones sanitarias sí pueden ser o no peligrosas es por eso que tenemos que abrir y distribuir los bienes públicos para todos” dice Gabriel.

Esto lo podemos relacionar con el cambio de ideas  Francis Fukuyama  (El fin de la historia) cuando hace 26 años, tras la caída de la URSS, los defensores del capitalismo estaban eufóricos. Hablaron de la muerte del socialismo. El liberalismo había triunfado y, por lo tanto, la historia había alcanzado su expresión final bajo la forma de capitalismo. En ése momento  Fukuyama pronunció su famosa predicción de que la historia había terminado. Lo que quiso decir fue lo siguiente: ahora que el socialismo había fracasado, el único sistema socioeconómico posible era el capitalismo, es decir, "la economía de libre mercado”.  En su último libro, llega ahora a la conclusión de que el análisis marxista de la crisis capitalista era básicamente correcto, que la búsqueda desenfrenada de la economía del libre mercado ha conducido a un empobrecimiento masivo, por un lado, y a la dominación completa del mundo por parte de una oligarquía capitalista irresponsable y obscenamente rica, por el otro.

En este libro, leemos la siguiente declaración: «Lo que podemos estar presenciando.... es el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano». En materia de igualdad social, ha conducido a un debilitamiento de los sindicatos, del poder de negociación de los trabajadores, al surgimiento de una clase oligárquica en casi todas partes que ejerce entonces un poder político indebido. En cuanto al papel de las finanzas, si hay algo que hemos aprendido de la crisis financiera es que hay que regular el sector como el demonio, porque harán que todos los demás paguen. La economía capitalista no planificada es una receta acabada para el caos, la desorganización, el despilfarro, la mala gestión y la corrupción a gran escala. Peor aún, la desenfrenada codicia por el beneficio, que es la única fuerza motriz de este sistema, está destruyendo el medio ambiente, envenenando el aire que respiramos, los alimentos que comemos, y los mares y bosques que son la base de toda la vida en el planeta.

Queda claro que la monstruosa especulación, la corrupción y el accionar  de los bancos fue la causa inmediata de la crisis financiera de 2008, cuyos resultados seguimos viviendo, con mayor concentración financiera y más poder que lo ejercen en la especulación capaz de derribar gobiernos. Y finalmente,  estos fervientes defensores de la economía de libre mercado, que se oponían a cualquier sugerencia de intervención estatal en la economía, tuvieron que ser rescatados mediante la inyección de grandes cantidades de dinero público por parte del estado (igual quela crisis del 29).

En lugar de ir a la cárcel, lo que merecían, fueron recompensados por su accionar con sumas de dinero robadas del tesoro público. Esa es la razón por la que hoy tenemos déficits públicos colosales, que, según se nos ha dicho, deben ser pagados. Por lo tanto los pobres subvencionan a los ricos (Robín Hood al revés).

Al mismo tiempo, se nos dice de que no hay dinero para pagar escuelas, hospitales, atención a los ancianos, pensiones, educación, carreteras y saneamiento (¿).

Volvemos a Markus, que dice :  La “virocracia” es doble,  es el virus como enfermedad y como imagen, ambos se viralizan y la única forma de protegernos es salir de todas las redes sociales estadounidenses Twitter, Facebook, WhatsApp, que también son pandemias. Solo avisa que es una droga totalmente perjudicial, mala. Y constituyen  el bullshit total.

Concomitantemente sale la encíclica del Papa donde pide que el dolor de la pandemia no sea inútil y hace una descripción amarga de las sombras de un mundo cerrado sobre el que se cierne la pandemia del coronavirus. Llega a plantear en términos globales y urgentes una reconstrucción del mundo que debe de venir de abajo y de a uno porque hay que poner por lo más concreto y local hasta el último rincón de la patria y del mundo. El papa crítica la sociedad globalizada que nos hace más cercanos pero no más hermanos y destaca que estamos más solos que nunca en este nuevo mundo, desarrollándose  nuevas  formas de colonización cultural que licúan la conciencia histórica. Dijo que no hay guerras justas y reclama un  renacimiento de la humanidad, más allá de las fronteras y pide superar la cultura de los “muros” Sin mencionar que los muros físicos, hoy en el mundo, son más de 40 en el mundo, aunque se sigue hablando del de Berlin).

Advierte que pasada la crisis sanitaria la peor reacción sería la de caer aún más en una fiebre consumista y en nuevas formas de preservación egoísta. Los dramas  más difíciles de la sociedad son la globalización, la pandemia,  el descarte mundial de los más pobres y marginados,  la pérdida de los Derechos Humanos,  la deshumanización de las fronteras con el rechazo de los inmigrantes  (no igualdad)y denuncia en la actual sociedad “los criterios de la libertad de Mercado y de la eficiencia en la que la fraternidad es una expresión más”. Subrayados los principios, hoy mentirosos,  de la Revolución francesa Valientemente acusó a las sociedades que se comportan como mercado donde las personas cumplen roles de consumidores o espectadores,  destaca el avance del globalismo que favorece la identidad de los más fuertes que se protegen a sí mismo. Señala también respecto del populismo, que hay líderes capaces de interpretar el sentir de un pueblo , pero derivan en insano populismo cuando se convierte en la habilidad de alguien para cautivar e instrumentar la cultura del pueblo con cualquier signo ideológico al servicio de su proyecto personal y de su perpetuación en el poder . El mercado sólo,  no resuelve todo,  aunque otra vez nos quieran hacer creer este dogma de fe liberal. La fragilidad de los sistemas mundiales frente a la pandemia ha evidenciado que nada se resuelve con la libertad de Mercado.

Igual que Gabriel Markus, , el Papá también condena la virtualidad y reclama presencialidad.  En el párrafo 43 dice: Los movimientos digitales de odio y destrucción no constituyen (como algunos pretenden hacer creer)  una forma adecuada de cuidado grupal , sino meras asociaciones contra un enemigo. En cambio, los medios de comunicación digitales puedes exponer al riesgo de dependencia,  de aislamiento y de progresiva pérdida de contacto con la realidad concreta, obstaculizando el desarrollo de las relaciones interpersonales autenticas. No construyen verdaderamente un “nosotros” sino que sueles disimular y amplificar el mismo individualismo que se expresa en la xenofobia y en el desprecio de los débiles. La conexión digital no basta para tender puentes, no alcanza para unir la humanidad. En otro  párrafo  dice: “No cabe ignorar que en el mundo digital están en juego ingentes intereses económicos capaces de realizar formas de control tan sutiles como invasivas, creando mecanismo de manipulación en las conciencias y del proceso democrático. El funcionamiento de muchas plataformas a menudo acaba por favorecer el encuentro entre personas que piensan del mismo modo obstaculizando la confrontación entre las diferencias. Estos circuitos cerrados facilitan la difusión de información y noticias falsas fomentando prejuicios y odios”.

Conclusión: Diferenciemos Crecimiento  económico de Desarrollo económico. El desarrollo tiene que ver con la forma de distribución del crecimiento, por eso la economía debe ser controlada y planificada. No nos engañen más con el  “crecimiento” . Tenemos que saber que se hará con nuestros impuestos, con nuestra producción (hospitales o cañones, escuelas o autos de alta gama, servicios de agua, luz y gas (esenciales) o importación de productos superfluos, transporte público digno o caldo a la especulación financiera, bancos extranjeros o del estado  (o cooperativos),  etc.  Se necesita desarrollo.  ¿ Quien lo propondrá)

Lic. Rubén Bozzo    rnbozzo@yahoo.com

 

INFOBAE.  12 de Octubre de 2020

Markus Gabriel. Video conferencia del 7/10/20 ciclo Clarín

https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-10/sintesis-larga-carta-enciclica-fratelli-tutti.html