Seguidores

domingo, 1 de noviembre de 2020

 

La pandemia puso de manifiesto todas las injusticias e inseguridades.  Rubén Bozzo. Publicado en la voz de Castelar. Noviembre 2020

Amigos, ya hemos hablado en artículos anteriores sobre las bajas en las ventas minoristas que al mes de septiembre bajaron el 10% y el INDEC señala que  hay un 41% de pobreza. Todos conocemos la cantidad de contagiados y fallecimientos diarios después de 200 días de cuarentena, y los miles de alumnos que no tienen internet (por lo tanto la educación pasa a ser un tema prioritario para las futuras generaciones que, además,  estando bajo la línea de pobreza no van a poder tener un cerebro suficientemente desarrollado en su generación. En este sentido los padres han privilegiado la escuela privada por sobre la pública y en ciudad de Bs. As. acude el 50% de los alumnos mientras que en GBA el 38%., pero según las últimas encuestas  el 64% de los chicos de niveles socioeconómicos  bajos tiene problemas de comprensión.  

A lo anterior se une un 13 al 15 % de desocupación hacia fines de año. ¿Qué pasará si se saca el IFE?  Hay 11 millones de personas con ayuda alimentaria, que dependen casi exclusivamente de ella.  Esto en la Argentina de hoy.

Señalamos entonces que la economía es la expresión de la política. Sin planes a corto, mediano y largo plazo del Estado, la que gana es la ingeniería financiera  que tiene por objetivo ganar  sin producir  y es lo que está ocurriendo en todo el mundo.

Como ya hemos dicho,  la pandemia puso de manifiesto todas las injusticias e inseguridades y todos esperan “El Mesías” que no llegará, mientras tanto surgen nuevas formas de reclamo sociales en todo el mundo por lo cual se nota  que hay un activamiento de las protestas o sublevaciones de la gente en disconformidad con las cosas que están ocurriendo y las medidas que se están tomando.  Crece el antirracismo y el mundo asiste a crisis inmigratorias como nunca hubo en la historia.

El filósofo Marcos Gabriel de Alemania, dice que en función de lo que está ocurriendo y del uso que se está haciendo de la pandemia y desde un “discurso único” (por primera vez en el mundo) “deberíamos esperar que haya una posibilidad de crear un orden moral que apunte  a la cooperación y encontrar una imagen propia global de la humanidad entera que tendría que superar los estados nacionales”.   Difícil no!!! . Pero los virus no reconocen la existencia del ser humano,  son mundos diferentes. La gestión de la crisis en todo el mundo presupone que pertenecemos al mismo mundo. Y esto es una gran paradoja.  Trump puede tener razón cuando afirma que es importante no tener miedo.  Cuidado, porque en el acto de su habla usa la verdad con la intención de mentir. Esta es la nueva forma de  “bullshit”, o sea, decir una falsedad mediante la verdad.  Gabriel pone duda sobre su enemigo filosófico, el cientificismo (la ciencia que se aísla del medio social y del hombre), porque  “quiere atacar la idea de que podemos pararlo todo con las herramientas de las ciencias naturales, por eso es critico a las neurociencias y la Inteligencia artificial que nos han impuesto su régimen como verdad”. Gabriel  está preparando  una forma de resistencia con colegas analizando la lógica discursiva del “estado de excepción”; ir al restaurante, salir,  ya es resistir y es muy paradójico como situación, pero defender la subjetividad y la libertad son imperativos filosóficos hoy, y también asumir el riesgo. La fantasía de la vacuna es la fantasía de un mundo sin riesgo,  pero la vida sin riesgo no existe. Vivir es morir. La  letalidad es del 0,4% mientras que en el SARS era del 10% mientras que el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) mató al 34% de las personas con la enfermedad entre 2012 y 2019. En cantidad, claro que el covid10 mató mucha más gente. Los muertos son, en rigor, víctimas de las condiciones socioeconómicas, no  de la enfermedad.

“Las condiciones sanitarias sí pueden ser o no peligrosas es por eso que tenemos que abrir y distribuir los bienes públicos para todos” dice Gabriel.

Esto lo podemos relacionar con el cambio de ideas  Francis Fukuyama  (El fin de la historia) cuando hace 26 años, tras la caída de la URSS, los defensores del capitalismo estaban eufóricos. Hablaron de la muerte del socialismo. El liberalismo había triunfado y, por lo tanto, la historia había alcanzado su expresión final bajo la forma de capitalismo. En ése momento  Fukuyama pronunció su famosa predicción de que la historia había terminado. Lo que quiso decir fue lo siguiente: ahora que el socialismo había fracasado, el único sistema socioeconómico posible era el capitalismo, es decir, "la economía de libre mercado”.  En su último libro, llega ahora a la conclusión de que el análisis marxista de la crisis capitalista era básicamente correcto, que la búsqueda desenfrenada de la economía del libre mercado ha conducido a un empobrecimiento masivo, por un lado, y a la dominación completa del mundo por parte de una oligarquía capitalista irresponsable y obscenamente rica, por el otro.

En este libro, leemos la siguiente declaración: «Lo que podemos estar presenciando.... es el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano». En materia de igualdad social, ha conducido a un debilitamiento de los sindicatos, del poder de negociación de los trabajadores, al surgimiento de una clase oligárquica en casi todas partes que ejerce entonces un poder político indebido. En cuanto al papel de las finanzas, si hay algo que hemos aprendido de la crisis financiera es que hay que regular el sector como el demonio, porque harán que todos los demás paguen. La economía capitalista no planificada es una receta acabada para el caos, la desorganización, el despilfarro, la mala gestión y la corrupción a gran escala. Peor aún, la desenfrenada codicia por el beneficio, que es la única fuerza motriz de este sistema, está destruyendo el medio ambiente, envenenando el aire que respiramos, los alimentos que comemos, y los mares y bosques que son la base de toda la vida en el planeta.

Queda claro que la monstruosa especulación, la corrupción y el accionar  de los bancos fue la causa inmediata de la crisis financiera de 2008, cuyos resultados seguimos viviendo, con mayor concentración financiera y más poder que lo ejercen en la especulación capaz de derribar gobiernos. Y finalmente,  estos fervientes defensores de la economía de libre mercado, que se oponían a cualquier sugerencia de intervención estatal en la economía, tuvieron que ser rescatados mediante la inyección de grandes cantidades de dinero público por parte del estado (igual quela crisis del 29).

En lugar de ir a la cárcel, lo que merecían, fueron recompensados por su accionar con sumas de dinero robadas del tesoro público. Esa es la razón por la que hoy tenemos déficits públicos colosales, que, según se nos ha dicho, deben ser pagados. Por lo tanto los pobres subvencionan a los ricos (Robín Hood al revés).

Al mismo tiempo, se nos dice de que no hay dinero para pagar escuelas, hospitales, atención a los ancianos, pensiones, educación, carreteras y saneamiento (¿).

Volvemos a Markus, que dice :  La “virocracia” es doble,  es el virus como enfermedad y como imagen, ambos se viralizan y la única forma de protegernos es salir de todas las redes sociales estadounidenses Twitter, Facebook, WhatsApp, que también son pandemias. Solo avisa que es una droga totalmente perjudicial, mala. Y constituyen  el bullshit total.

Concomitantemente sale la encíclica del Papa donde pide que el dolor de la pandemia no sea inútil y hace una descripción amarga de las sombras de un mundo cerrado sobre el que se cierne la pandemia del coronavirus. Llega a plantear en términos globales y urgentes una reconstrucción del mundo que debe de venir de abajo y de a uno porque hay que poner por lo más concreto y local hasta el último rincón de la patria y del mundo. El papa crítica la sociedad globalizada que nos hace más cercanos pero no más hermanos y destaca que estamos más solos que nunca en este nuevo mundo, desarrollándose  nuevas  formas de colonización cultural que licúan la conciencia histórica. Dijo que no hay guerras justas y reclama un  renacimiento de la humanidad, más allá de las fronteras y pide superar la cultura de los “muros” Sin mencionar que los muros físicos, hoy en el mundo, son más de 40 en el mundo, aunque se sigue hablando del de Berlin).

Advierte que pasada la crisis sanitaria la peor reacción sería la de caer aún más en una fiebre consumista y en nuevas formas de preservación egoísta. Los dramas  más difíciles de la sociedad son la globalización, la pandemia,  el descarte mundial de los más pobres y marginados,  la pérdida de los Derechos Humanos,  la deshumanización de las fronteras con el rechazo de los inmigrantes  (no igualdad)y denuncia en la actual sociedad “los criterios de la libertad de Mercado y de la eficiencia en la que la fraternidad es una expresión más”. Subrayados los principios, hoy mentirosos,  de la Revolución francesa Valientemente acusó a las sociedades que se comportan como mercado donde las personas cumplen roles de consumidores o espectadores,  destaca el avance del globalismo que favorece la identidad de los más fuertes que se protegen a sí mismo. Señala también respecto del populismo, que hay líderes capaces de interpretar el sentir de un pueblo , pero derivan en insano populismo cuando se convierte en la habilidad de alguien para cautivar e instrumentar la cultura del pueblo con cualquier signo ideológico al servicio de su proyecto personal y de su perpetuación en el poder . El mercado sólo,  no resuelve todo,  aunque otra vez nos quieran hacer creer este dogma de fe liberal. La fragilidad de los sistemas mundiales frente a la pandemia ha evidenciado que nada se resuelve con la libertad de Mercado.

Igual que Gabriel Markus, , el Papá también condena la virtualidad y reclama presencialidad.  En el párrafo 43 dice: Los movimientos digitales de odio y destrucción no constituyen (como algunos pretenden hacer creer)  una forma adecuada de cuidado grupal , sino meras asociaciones contra un enemigo. En cambio, los medios de comunicación digitales puedes exponer al riesgo de dependencia,  de aislamiento y de progresiva pérdida de contacto con la realidad concreta, obstaculizando el desarrollo de las relaciones interpersonales autenticas. No construyen verdaderamente un “nosotros” sino que sueles disimular y amplificar el mismo individualismo que se expresa en la xenofobia y en el desprecio de los débiles. La conexión digital no basta para tender puentes, no alcanza para unir la humanidad. En otro  párrafo  dice: “No cabe ignorar que en el mundo digital están en juego ingentes intereses económicos capaces de realizar formas de control tan sutiles como invasivas, creando mecanismo de manipulación en las conciencias y del proceso democrático. El funcionamiento de muchas plataformas a menudo acaba por favorecer el encuentro entre personas que piensan del mismo modo obstaculizando la confrontación entre las diferencias. Estos circuitos cerrados facilitan la difusión de información y noticias falsas fomentando prejuicios y odios”.

Conclusión: Diferenciemos Crecimiento  económico de Desarrollo económico. El desarrollo tiene que ver con la forma de distribución del crecimiento, por eso la economía debe ser controlada y planificada. No nos engañen más con el  “crecimiento” . Tenemos que saber que se hará con nuestros impuestos, con nuestra producción (hospitales o cañones, escuelas o autos de alta gama, servicios de agua, luz y gas (esenciales) o importación de productos superfluos, transporte público digno o caldo a la especulación financiera, bancos extranjeros o del estado  (o cooperativos),  etc.  Se necesita desarrollo.  ¿ Quien lo propondrá)

Lic. Rubén Bozzo    rnbozzo@yahoo.com

 

INFOBAE.  12 de Octubre de 2020

Markus Gabriel. Video conferencia del 7/10/20 ciclo Clarín

https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-10/sintesis-larga-carta-enciclica-fratelli-tutti.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario