¿Con Maradona se nos va otra ilusión?
Ya hemos tratado el tema en otra oportunidad del desafío mundial para enfrentar la crisis que la pandemia impactó en el mundo. En esta oportunidad vamos a actualizar algunos elementos que consideramos importante señalar como semáforos anaranjados (tirando al rojo).
La pérdida de poder adquisitivo de los jubilados y pensionados entre 2018 y 19 fue el 20% aproximadamente a lo que se agrega otro 6% este año en función de nivel de inflación proyectada alrededor del 40%. El Sistema previsional ha quedado muy debilitado por efectos de la falta de aportes de de los desocupados (se cubren el 60% de los gastos de ANSES y 90% de las jubilaciones y pensiones y el uso que el gobierno ha hecho de los fondos como venta de acciones y activos).
La caída del 12 al 13% anual del PBI en Argentina, ya adelantada en otro artículo hace 5 meses, provocó la consabida destrucción de puestos de trabajo y aumento de la indigencia habida cuenta que el nivel de ingresos mínimo para estar sobre la línea de pobreza es de $ 50.000. Según el INDEC la caída del empleo durante el año ronda casi el 20% (casi 4 millones de empleos formales e informales). Sólo el sector público incrementó las contrataciones en casi 11. 000 puestos de trabajo. La caída promedio del poder adquisitivo es de casi 9% anual. Esto implica que la recuperación de la demanda será poco significativa para el próximo año y recién para el 2023 podría recuperarse a niveles prepandemia. Tengamos en cuenta también la suspensión del IFE y los ATP a fin de año, que agravará la situación de los consumidores y las empresas, a lo que debe sumarse el incremento de servicios (Prepagas, Electricidad, gas, autopistas, subterráneos, y el descongelamiento de los precios máximos de los alimentos, la suba de interese en Plazo fijo, ajuste de jubilaciones, etc.).
Un punto importante es la caída en los dos últimos meses del consumo en Autoservicios.
Al enorme Déficit fiscal, el exceso de pesos y falta de dólares en el BCRA se le sumará un cepo más intenso.
El trabajo remoto con mix de actividad presencial una o dos veces x semana (más como lugar de encuentro) será el futuro que quedará, lo que implicará una reducción importante de gastos para las empresas que así resuelvan (entre el 10 y 15%) y reducción de espacios que impactará en el precio de los grandes espacios y oficinas y en los comercios que habitualmente nutrían sus ventas con los consumos de los empleados de cercanías.
Respecto a la pandemia en sí, nuestro país superó al Brasil y Chile en cantidad de muertos por millón por falta de testeos masivos según los epidemiólogos.
Pero pongamos atención a lo dicho por Merkel “el COVID dominará nuestras vidas por bastante tiempo y deberemos prepararnos para una difícil invierno”. Esto en Europa, pero que pasará en el Cono sur, donde se cierran fronteras (como nuestro vecino Uruguay) y específicamente en nuestro país.
Nuestros hijos y nietos no olvidarán nunca este suceso histórico.
La clase media en la sociedad argentina se redujo en forma notable y por primera vez en décadas su participación cayó por debajo de un tercio de la población (alrededor del 32%), contra el 45% que significaban el año pasado, mientras que la clase baja bajó su participación hasta alcanzar al 64% de los hogares argentinos, con una consolidación de la llamada "clase baja", que tuvo un aumento de nueve puntos (del 30% al 39%).
Por otra parte, según datos oficiales subió la pobreza y afecta al 41% de los argentinos
El Covid se siente por igual en otros países, en la Argentina el 23% de los hogares presentaron una caída en su nivel socioeconómico frente al año pasado. Lo que no sabe es cómo será la recuperación y cuánto tiempo va a demandar; esto tiene que ver con los “daños colaterales” de la pandemia (cambios en los hábitos de consumos, secuelas de enfermedades que ocasionarán mayores gastos de medicación, cambios en los productos, etc.) y con las medidas económicas que se implementen.
El cuadro que sigue es muy representativo de lo que ocurrió en la pirámide social, donde en realidad los mayores perdedores en los últimos años son las clases medias y bajas según el léxico que se utiliza comúnmente. Hoy 6 de cada 10 niños menores de 14 años son pobres Claro que es llamativo el incremente del empleo público, que los economistas llaman “paro disfrazado”, que desde 1991 a fines del 2019 se incrementó en un 100%, lo que marca un problema estructural.
Es decir, alrededor de 17 millones de personas están en la clase media y 27 millones en los estratos bajos.
Según el CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) los trabajadores públicos representan cerca del 18% de ocupados de la Argentina. Casi 3,9 millones de personas. Así, el peso del empleo público supera el promedio observado en América Latina y se sitúa solo por debajo de Venezuela en la región.
Claro que si no hubiera sido por las ATP, IFE y otros beneficios sociales, la crisis económica sería aún mayor.
El poder adquisitivo familiar está 20% por debajo de la pre cuarentena y el 67% de los hogares muestra algún tipo de endeudamiento, con grandes dificultades para los créditos UVA., que se agudizará cuando comiencen los vencimientos de las tarjetas a fin de año y el incremento de los servicios.
El informe del INDEC, de Distribución del Ingreso señala que en el segundo trimestre de 2020 aumentó la brecha de ingresos entre los más pobres y los más ricos, los más ricos recibieron el más del 32% de la torta).
Finalmente no podemos dejar de rendir nuestro homenaje al ídolo que nos dejó. Ahora lo vamos a extrañar más, nos dejará sin la “mano de Dios”, en este caso para consolidar un proyecto nacional sólido, justo, que mejore la vida de nuestros habitantes. Todos se aprovecharán de él, para sacar rédito político. Pero el mejor homenaje que le podemos hacer a “nuestra leyenda”, es poner la cara, decir con libertad y soltura lo que defendemos justamente y unir, como hemos visto en las fotos de su velorio, en un abrazo a dos hinchas uno de River y otro de Boca, sin bandos. Espero no perdamos esta ilusión.
Rubén N. Bozzo Rnbozzo@yahoo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario