El mundo cambia velozmente. ¿Qué es lo que cambió?
Las formas de trabajo, el trabajo artesanal va muriendo de a poco, la tecnología va suplantando al hombre, el trabajo informal, supera al formal (más precario y mal pago) y el teletrabajo tiene cada vez mayor preponderancia. Esto cambia la estructura social y el antiguo “proletariado” pasa a tener otras características: ya no militan sindicalmente como otrora, las burocracias sindicales cooptaron a los trabajadores, su participación, y se adueñaron de sus sueños y reivindicaciones. También hay cambios en la clase media que, no son conscientes de que cada vez tiene menor participación en el PBI de cada país. Por otra parte, la clase trabajadora deja de tener conciencia de que su explotación de la cual es objeto en el sistema capitalista y deja de tener conciencia de su clase para poder poner coto a esa explotación. Mientras aspira a subir a una clase superior, la clase media también tiene el sueño de subir más peldaños en la pirámide social.
La teoría del “derrame”. que es la misma, pero con otros nombres que le dan los liberales, es la mentira más grande, ya que nunca se produce. Siempre los más pobres son más pobres y los ricos cada vez más ricos. Con el campo se da algo peor, ya que es el que menos derrame provoca, pero por otra parte es el que nos permite seguir comiendo y generar dólares en el balance interno.También hay generaciones que parciamente subvencionados por distintas políticas “populistas” logran que se pierda la cultura del trabajo.Pero aquí aparece la función del Estado, que según su ideología puede tener un papel regulador de riqueza/pobreza, con vistas a un desarrollo armónico y no solo al crecimiento, de cual son unos pocos los que la concentran. Y no representan los intereses de los ciudadanos, aunque en su relato lo relaten permantemente. “Según Pablo Semán hay una crisis del estado porque ése va menos rápido que los capitales, la información, los cambios sociales, y a veces, a contrapelo de las subjetividades delos individuos, que por distintas razones no se ven incluidos en las generales de la ley”. Claro que este concepto puede tener alguna imprecisión, por ejemplo, el evadir que los gobiernos representan a una clase social determinada y que son rehenes o socios de los grandes capitales. Aunque el Estado, también se hace cada vez más burocrático, su funcionamiento es deficiente y esto convierte en inacción o ilegitimidad de sus acciones. Lo cual es pasto para las víboras que desean y necesitan más para su clase. De tal manera que siempre hay alguien con más habilidad que otros de interpretar las necesidades, decepciones de los políticos y de la política y dicen lo que se cree debe ser dicho para representarlos. Esa mayoría, escucha lo que quiere oír, un canto de sirenas suave y justo para los oídos, y por eso ese alguien puede ganar una elección. Lo que viene después, “es el momento de la verdad”, el que gana debe hacerse cargo de cumplir esas promesas que se engendraron en la política. Hasta ahora nadie cumplió con su palabra y por eso nuestro país está cada vez peor. Esperemos que ésta sea la última. Pero también cabe señalar que : No existen “los gurúes o los mesías”, sólo la participación activa de los ciudadanos , no la delegación hacia quienes portando su cartel de políticos al servicio de la comunidad nos traicionan en función de defender sus intereses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario