El futuro laboral y digital que viene
Pareciera que la pandemia esta lentamente retrocediendo, y con ella volvería la normalidad para algunos, desde el punto de vista laboral, tema que nos ocupa mayormente en este artículo. Las economías tardarán, al igual que los traumas psicológicos bastante más para recuperarse.
Nuevos hábitos han surgido durante el recorrido pandémico, nuevas regulaciones y normas con protocolos, etc. Pero evidentemente hay cambios moldeados por nuevos hábitos en el modo en que las personas trabajan o trabajarán de aquí en más, en las compras, las personas más específicamente la juventud se socializarán también de otra manera (más redes sociales, etc. y menos presencial). Cambiará el sentido de la amistad.
La utilización del tiempo libre también quedará con variantes; Netflix y otras plataformas reducirán el ingreso a cines y teatros. La virtualidad llegó para quedarse en un alto porcentaje.
Se calcula que un 25 o 30 % seguirán trabajando desde sus
hogares.
También surgirán otras modalidades de trabajo y la gestión de empresas y negocios, respecto de las tradicionales.
El turismo también tendrá cambios, no solo por sus costos en relación a nuestra modera sino a nuevos destinos turísticos. Obviamente las clases sociales más pudientes seguirán con su trayectoria turística habitual.
Desde el punto de vista de los RRHH, crecerá el Liderazgo virtual. Muchas empresas han mudado a sus trabajadores a otros destinos (externos) y el control, el “mantenimiento de los mismos, los costos, el estímulo, la motivación, la evaluación del trabajo, etc., sufrirán cambios y modalidades distintas.
Especialistas en:
· Big Data: describe el gran volumen de datos – estructurados y no estructurados – que inundan una empresa todos los días. Pero no es la cantidad de datos lo importante. El big data puede ser analizado para obtener insights que conlleven a mejores decisiones y acciones de negocios estratégicas)
· Martketing digital; conjunto de estrategias volcadas hacia la promoción de una marca en el internet. Se diferencia del marketing tradicional por incluir el uso de canales y métodos que permiten el análisis de los resultados en tiempo real.
· Desarrollo de software y procesos, atención del medio ambiente (75% de los virus vienen de los animales),
· Inteligencia Artificial, robotización, tecnificación,
· Tecnología IOT: El Internet de las cosas (IoT) es el proceso que permite conectar elementos físicos cotidianos al Internet: desde objetos domésticos comunes, como las bombillas de luz, hasta recursos para la atención de la salud, como los dispositivos médicos; también abarca prendas y artículos personales e incluso los sistemas de las ciudades inteligentes.
· Cloud competing: una tecnología que permite acceso remoto a softwares, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos por medio de Internet, siendo así, una alternativa a la ejecución en una computadora personal o servidor local.
· Ciberseguridad: conjunto de procedimientos y herramientas que se implementan para proteger la información que se genera y procesa a través de computadoras, servidores, dispositivos móviles, redes y sistemas electrónicos. Dada la proliferación de ciberataques para robos de información, cuentas bancarias, secretos políticos o de productos, etc.
· Tecn0ología 4.0: se refiere a una nueva manera de producir mediante la adopción de tecnologías que vinculan a los procesos físicos con herramientas digitales enfocadas en la interconectividad, la automatización y los datos en tiempo real.
Estas profesiones serán las más requeridas
Por lo tanto, la obsolescencia de las distintas técnicas, maquinaria, procesos y mentes (educación, conocimientos actuales, etc.) estará presente con toda su fuerza y consecuencias para las empresas, los profesionales y los ciudadanos en general.
Esta obsolescencia frente al avance de la tecnología, requerirá nuevas habilidades, por lo tanto, y habrá que hacer una fuerte inversión en tiempo y formación totalmente acentuada.
Los perfiles solicitados por las empresas serán más exigentes, para lo cual cuentan con un enorme ejército de desocupados que les permitirá seleccionar a los mejores y disminuir los costos laborales. La informalidad del trabajo se multiplicará.
Será necesarios propender a una adaptación activa fuerte, con resiliencia y tolerancia a la ambigüedad, a la incertidumbre y al estrés.
Se requerirán nuevas matrices de aprendizaje. El trabajo
en equipo y multidisciplinario será el más apto para brindar más y mejores soluciones
y alternativas en el trabajo, en la vida cotidiana y también en la profesional.
También el pensamiento crítico tendrá
relevancia como la resolución práctica de problemas.
Lo anterior, junto al desarrollo de una mayor creatividad para la resolución de problemas más complejos, se convertirá en imperiosa necesidad. Se formarán tribus digitales.
Generaciones de jóvenes que no han tenido acceso a una buena educación en los últimos dos años (pandémicos), y su deficiencia en los últimos 10 o los que no tienen estudios quedarán marginados de todos los mercados y posiblemente haya un incremento de la violencia y la inseguridad.
Aquellos gobiernos que no apuesten con medidas concretas a resolver con políticas adecuadas estas dificultades irán derecho al fracaso y su fracaso será el de toda la sociedad, que se transformará en más desigual y chata o subdesarrollada.
Esta prognosis (conocimiento anticipado de algún suceso o evento o la estimación de su probable desarrollo en el futuro), pareciera una profecía apocalíptica, pero creo no pecar de irrealista o ingenuo.
Así que, a pensar que vamos a hacer con nuestro futuro. Nuestra sociedad lo exige a los gobernantes, porque necesitamos ese futuro para nuestros descendientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario