Seguidores

miércoles, 19 de junio de 2024

La pobreza en Argentina

Ver en mi Blog los artículos anteriores. https://gestionpracticapymes.blogspot.com/

 

 

 

La pobreza en Argentina

El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad de los ingresos (muestra la distribución) de un país ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Es un número entre 0 y 1, donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno. También puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza


El Índice de Gini en Argentina es del 0.45 aproximadamente. En los últimos 40 años el más alto fué en el 2002 con el 0,53 y el más bajo 0,41 en 1980. Recordemos que cuanto más cerca de 0 hay mejor distribución.


Diagrama que muestra el área comprendida entre la curva de Lorenz y la bisectriz del cuadrado, dicha área es proporcional al coeficiente de Gini.

 

 

Resumida, la Curva de Lorenz gráfica la concentración acumulada de la distribución de la riqueza y es expresión en porcentajes del índice de Gini.

De acuerdo a esta definición, la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC), indica que una familia de cuatro integrantes, compuesta por dos adultos y dos menores, necesitó entre u$s880 y u$s2.800 en diciembre para ser considerada de clase media, aunque con la suba de los precios de diciembre y enero,que en CABA fue superior al 21% estos montos seguramente se incrementaron.El mismo informe consigna que para ser de "clase media frágil", el ingreso debe tener un piso de u$s700 y un techo de 880 dólares. 

En CABA, una familia tipo debe ganar $1.157. 084,74 por mes para pertenecer a la clase media, un 13,71% más que el mes anterior, según datos publicados por la Dirección General de Estadísticas y Censos de CABA.

Esto concuerda con el ABC de ingresos. Donde el 5% de la población gana más de 2000 US por mes, el 50% de 900 a 1300 promedio y el 50% menos de 500 US por mes.

 

a línea roja traza la posible tendencia para el segundo trimestre del 2024, según mi criterio.

 

 

Dejo a interpretación  de los lectores su mirada crítica.

 

Este gráfico muestra la caída del salario real con Base 2012. Se ve claramente que el mismo cayo desde ese año hasta el primer trimestre del 4 un 58.4%, lo que sentencia quien paga las crisis. Peor aún cuando la caída mayor está en el segmento de jubilados y pensionados. A fines del 2023 los ingresos de las familias privilegiadas fueron 14 veces superiores a las de las que menos tenía, lo que denota que la concentración de la riqueza es cada vez mayor.  Obviamente en los trabajadores del sector informal, esta curva es aún más acentuada hacia abajo.

A nivel mundial el 50% de la riqueza está en manos del 50% de la población más pobre,más de 4200 millones de personas mientra el 10” más rico tiene el 76 % de los recursos.

Estas cifras en Argentina pueden llegar a empeorar, si sigue cayendo el consumo, aunque baje la inflación; las jubilaciones y pensiones sigan perdiendo y las ventas pueden seguir  la tendencia negativa que sugieren los datos actuales.