Malvinas. ¿Víctimas o héroes?
Es una pregunta difícil de responder. Hablando con un ex combatiente nos dijo:” yo no soy un héroe, soy una víctima. Me sacaron de mi casa, me mandaron al frente, me alejaron de mi familia y casi no tenía instrucción. Pasamos hambre y frío porque no teníamos la ropa adecuada y algunos no tirábamos para que no nos descubrieran dónde estábamos, sobre todo al final. Soy una víctima, por lo menos me siento así”.
Malvinas es un bochorno injustificado, lamentable, desproporcionado en fuerzas contra una primera potencia, que pretendía recuperarlas en 1982 y unificarlas al territorio argentino.
El 2 de mayo, el crucero ARA General Belgrano fue hundido por un submarino británico.
El 11 de junio, las tropas británicas ganaron la batalla de Monte LongdonLa mayor cantidad de muertes fueron de la Armada (391) y casi la mitad del total se debe al hundimiento del crucero General Belgrano (323), hundido por un submarino británico.
El mismo día, las tropas británicas ganaron la batalla de Monte Longdon y vino la rendición.
Nuestros solados fueron enviados a la guerra como parte de una estrategia política para desviar la atención de la crisis económica y social que atravesaba el país. Es importante reconocer que la guerra fue una decisión impulsiva, impulsada por una dictadura que buscaba consolidarse políticamente sin medir las consecuencias humanas y sociales de sus acciones.
Argentina tuvo el apoyo de varios países durante la guerra de las Malvinas, entre ellos Uruguay, Cuba, Brasil, Bolivia, Ecuador, Antigua y Barbuda, Santa Lucía y Bahamas. También contó con el respaldo del G77 (El Grupo de los 77 (G77) es una coalición de países en desarrollo que forma parte de las Naciones Unidas y China. Solidaridad de los pueblos
.Nicolás Kasanzew parecía olvidado, pese a ser uno de los símbolos de la televisión argentina de la dictadura, al punto de ser designado por la propia Junta Militar como corresponsal de guerra durante el conflicto por la soberanía de las Islas del Atlántico Sur. Fuer la "cara visible de Malvinas, posteriormente " designado por la vicepresidenta Victoria Villarruel como titular de la Dirección de Gesta de Malvinas en el Senado.
Evitó recorrer las primeras líneas donde se encontraba la mayoría de los soldados, y se comentó que les vendía a los soldados algunos productos que él podía comprar por fuera del campo de batalla. En realidad, fue un constructor del relato triunfalista del gobierno de facto
El reclamo de algunas organizaciones de excombatientes llegó hasta el Senado. Es que el bloque de senadores y senadoras de Unión por la Patria publicó un documento en el que explicitan la preocupación por la última designación de Villarruel: Titular de la Gesta de Malvinas del Honorable Senado de la Nación, por los motivos antedichos.
Sin embargo, hubo otros soldados que dieron la vida y lucharon con todas sus fuerzas, en muchos casos dando la vida, quedando heridos y hoy ninguneados en algunos casos, pero no por el pueblo que supo de sus sacrificios, el espanto de sus familias, desarraigos, etc.
La reflexión sobre este conflicto nos invita a considerar el costo humano de las decisiones políticas y la importancia de valorar la vida y el bienestar de quienes sirven en las fuerzas armadas y desvincularlos de los que toman decisiones influenciados por vaya a saber que intereses o lo hacen.
Finalmente, la pregunta es, entre el relato primero y el sacrificio de los demás si hubo víctimas u héroes. Es posible que haya un poco de ambas, no obstante, el festejo de los pueblos en todo el país, levanta su memoria justa y merecida, en contra, también, de quienes hacen una utilización política para “llevar agua para su molino” como en casi todas las cosas.
Este articulo fue confeccionados con mis amigos Carlos y Luis, con su información brindada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario