Seguidores

jueves, 29 de abril de 2021

Charla "Administración eficiente del Tiempo" por Rubén Bozzo

 Charla Rubén Bozzo sobre  "Administración eficiente del Tiempo".       Solo estará disponible por 30 días. Ver video y filminas en los links siguientes:

 

A continuación podrá descargar la grabación:

https://drive.google.com/file/d/1oIPZeWHJLMlRdmh79rvcNQmSLKJC0bqI/view

 

Y el material de la actividad:

https://drive.google.com/file/d/1pUER8Buvy5okXAPvXzBIU5IQVVbGmRJm/view

 

viernes, 2 de abril de 2021

Articulo Rubén Bozzo en La Voz de Castelar Abril 2021. Naranjo en Flor y otro mundo es posible. https://www.dropbox.com/t/UiQCa7DQ23p52BcJ

 

La Voz de Castelar. Abril 2021

¿Tango Naranjo en flor y otro mundo es posible?               

Estaba leyendo un cuento cuando se me apareció la palabra “ántrax”. Fue un gran disparador.

Muchos no recordarán, seguramente, y los más jóvenes mucho menos, pero apareció una forma de terror para la gente a principios de este milenio, que supuestamente provenía del terrorismo. El ántrax es una enfermedad rara, no frecuente, causada por una bacteria que forma esporas (organismos microscópicos que se forman con fines de dispersión y supervivencia por largo tiempo, y afecta a los animales), y eso me trajo la imagen del Covid19. Las personas se infectan con ántrax cuando dichas esporas ingresan al organismo y se activan, pudiendo multiplicarse y distribuirse por todo el organismo hasta poder causar la muerte. Esta substancia, “aparentemente bajo la forma de terrorismo” se utilizó en los años 2000 y 2001, para sembrar enfermedad o muerte y pánico en la población.  Se detectó primariamente en EEEUU a través de cartas enviadas a los medios de comunicación y al congreso de ese país.  Las cartas enviadas mataron a 5 personas y varios fueron infectados.

Rápidamente a nivel mundial se propagó la idea de un ataque bioterrorista que implicó gastar millones de US para preservarse de ella. En ese momento todas las entidades, correos, bancos, oficinas de todo tipo que recibían paquetes o cartas, tomaron una serie de recaudos impresionantes. Nadie podía abrir una carta sin guantes y barbijo, y se debían pasar por un escáner, se cambiaron métodos de trabajo logístico y se compraron costosos mecanismos de detección comercialmente disponibles, se crearon una serie de aparatos de respiración autónoma, y se desarrolló el “biomonitoreo”, otra inversión fantástica.

En Argentina no hubo un solo caso y en el resto del mundo tampoco. Fue un gran negocio para las empresas dedicadas al tema.

Algunos recordarán otra fecha importante, el 31 de diciembre de 1999, cambio de milenio. En el mundo hubo terror porque se decía que las computadoras no estaban preparadas para tomar la nueva fecha en forma automática, por lo tanto, toda la información colapsaría: los bancos perderían referencia de todos los datos (cuentas corrientes, cajas de ahorro, préstamos, inversiones, etc.), las empresas, entidades oficiales, negocios y organizaciones de todo tipo perderían la información de años. Se gastaron millones de US en todo el mundo para reacomodar los sistemas al cambio de milenio.  Yo esperaba ese día con ansiedad; ¿Qué pasaría con mi PC y toda la información que tenía acumulada de años?

No pasó nada, no tuve que hacer nada, todo se acomodó normalmente, pero el pánico se creó con ayuda de los grandes medios de comunicación. En suma, inversiones que no sirvieron para nada, puro bluff, pero otra vez las ganancias de las empresas tecnológicas y sus acciones subieron notablemente y en el recinto de la bolsa de EEUU se aplaudía ese hecho como un gran evento histórico.

Otros hitos pandémicos, han sido:

Gripe aviar, Vaca loca, VIH, Ébola y otros que nunca sabremos si fueron inventos del ser humano a través de pruebas genéticas, escapes de virus en experimentos, forma de crear pánico, etc.   Toda clase de versiones hay sobre estos temas y quizá nunca sabremos la verdad.

 

El último momento de crisis ha sido el COVID19, dónde según la prensa aparece en Wuhan el 31/ 12/ 19 donde se informa que 27 personas sufrían de una extraña “neumonía” que se relacionaba con animales vivos de un mercado y pocos días después el gobierno chino comparte la secuencia del genoma del virus en tiempo record, comenzando la revolución biológica que nos ocupa hasta el día de hoy y que sería redundante hablar de ella.

Lo cierto es que otras enfermedades como el Zika, el Dengue, la Influenza, la Viruela, la tuberculosis, etc., han sido dejadas de lado por los medios, y no aparecen en la tapa de los diarios, pero siguen causando estragos. Claro que son enfermedades más ligadas a la pobreza, por lo tanto, no son “tan importantes”.

También es verdad que todo es un gran negocio para las grandes empresas que se dedican a la “reducción de amenazas biológicas” (incluyendo ministerios de defensa, de salud, laboratorios, institutos de investigación, fuerzas armadas y protección sanitaria mundial, redes de vigilancia, sistemas de alerta, etc. que nos inmoviliza a todos.

Nos hace perder la noción de tiempo y espacio, valores afectivos, aspectos culturales, etc., pero los que más sufren son los sectores más vulnerables que no tienen medios, prepagas, casas dignas, y lo peor de todo es que no tienen para comer.

Mientras tanto las acciones de las empresas dedicadas a la explotación del “agua, su envase y distribución,” suben en los mercados financieros, mientras se buscan reservas en la luna para evitar su faltante en los próximos años.  Costosos cohetes financiados por Elon Musk (dueño de Tesla) y otras empresas privadas invierten en armamentos, se habla nuevamente de la “guerra fría “entre EEUU y Rusia, hay países en guerra desde hace decenas de años y se incrementan las migraciones producto de un mundo desigual. La brecha entre países pobres y rico se ensancha cada vez más. Se ve mejor ahora con el reparto de vacunas.

Reflexiones: Todos estos billones de US, euros yuanes(Renminbi), bitcoins y otras criptomonedas que se emiten diariamente, todas las inversiones (algunas de la cuales hemos detallado), por qué no se dirigen en su mayoría a eliminar la pobreza, porque plata no falta, sí en cambio una mejor distribución de la riqueza. La economía es un juego de sumas cero, es decir que si alguien gana es porque otros pierden. Todas estas preguntas deberíamos formularnos, relacionadas a quiénes son los que ganan: las grandes empresas o las Pymes, los trabajadores de la salud o los políticos, los médicos o los “Messi”, los de los barrios cerrados o las villas miserias, los amigos del poder o los indefensos ante las injusticias, los que cuidamos el medio ambiente o los que lo destrozan. La democracia existe cuando la gente participa y la ejercita, no cuando elige políticos cada tantos años para que nos representen pero que en realidad no nos representan (en su mayoría) y son ávidos de poder y de intenciones personales de todo tipo.

Algunos pensadores dicen que esta situación deviene en una etapa final del capitalismo, otros señalan que es una etapa vergonzante del mismo, otros que “otro mundo es posible”, algunos que de todo esto saldrá un nuevo mundo distinto.  Quienes decidirán estos cambios si no son los que realmente tienen necesidad de que cambie para mejorar la justicia social y el nivel de vida de la población, la mejor distribución de la riqueza, la educación, la cultura, la salud y vivienda digna para todos. Lo que no ataque estos males son promesas vanas, vacías de contenido, y en el leguaje popular pura “sarasa”.

Pensemos en todo lo dicho para que evocando el tango “Naranjo en flor”, no se nos escape la ilusión del amor a vivir mejor y nos quedemos acobardados como un pájaro sin luz.

Cuadro de texto:  Tango, estrofa:

Primero hay que saber sufrir
después amar, después partir
y al fin andar sin pensamiento                                
perfume de naranjo en flor
promesas vanas de un amor
que se escaparon con el viento
Después, que importa del después
toda mi vida es el ayer
que me detiene en el pasado
eterna y vieja juventud
que me ha dejado acobardado
como un pájaro sin luz.

 

lunes, 29 de marzo de 2021

Escuchar audio sobre reportaje en Radio Perfil sobre la Empresa Familiar Pyme

Leonardo GLIKIN y Liascovich Reportaje a RubénBozzo:

Copie el link y péguelo en el buscador

https://radio.perfil.com/noticias/actualidad/la-importancia-del-respaldo-para-consultores-que-asesoran-empresas-familiares.phtml


[21/2 11:49] Leonardo GLIKIN: Conozcan el Programa CEFC, de Consultor de Empresa Familiar Cerificado. Y Rubén Bozzo nos resume su libro acerca de las Pymes frente al desafío del COVID