¿Qué es la Bioeconomía?
La Comisión Europea señala que la Bioeconomía comprende aquellas partes de la economía que utilizan recursos biológicos renovables de la tierra y el mar, como: cultivos, bosques, peces, animales y microorganismos p ara producir alimentos, materiales y energía. Es decir, la producción sustentable de bienes y servicios a través del uso o transformación de recursos biológicos. Consiste en la transición de un modelo basado en el uso intensivo de combustibles fósiles hacia otro que dé prioridad a las actividades económicas en torno a la biodiversidad.
En la Bioeconomía Circular se encuadran las actividades económicas con base biológica, y que aplican la Economía Circular en sus procesos. Así, sectores como la agricultura, ganadería, pesca, industria agroalimentaria, textil, químico, biotecnológico, bioenergía etc. pueden englobarse en la Bioeconomía Circular.
La economía circular establece un modelo de producción y consumo responsable más sostenible, en el que las materias primas se mantienen más tiempo en los ciclos productivos y pueden aprovecharse de forma recurrente, procurando con ello generar muchos menos residuos.
Por lo tanto, implica gestionar los recursos para satisfacer las necesidades actuales, sin poner en riesgo las necesidades del futuro. Esto considerando el desarrollo social, económico y el cuidado del medio ambiente en un marco de gobernabilidad.
En el último congreso de Maizar (agrupa a la cadena de maíz) su expresidente se presentó con un traje azul comprado en EEUU, cuya tela fue hecha con azúcares fermentados derivados del maíz.
Hay parte de la producción agrícola que se convierte en alimento para el ganado, aceite, combustible o fécula, pasta dentífrica, cosméticos, tela y miles de productos más.
La economía circular se basa en tres principios, todos impulsados por el diseño:
· Eliminar los residuos y la contaminación.
· Circular los productos y materiales (en su valor más alto)
· Regenerar la naturaleza.
Producir esos miles de productos es integrar la industria a la cadena de valor de la bioeconomía., que es una forma de solucionar en gran parte los peligros que acechan a una parte de la humanidad: la incerteza sobre la seguridad alimentaria
Hay una gran posibilidad de conseguir capitales externos para avanzar con proyectos de riego masivo para expandir nuestra frontera agropecuaria. Que simultáneamente mitigarían los efectos del cambio climático en relación a las sequías.
Si la producción primaria avanza en la cadena de valor agregado se sustituirían los productos que aún se fabrican con derivados del petróleo.
Esta llave es un desafío para nuestro CONICET, así como la complementación de la formación de varios polos productivos agroindustriales que impliquen un federalismo serio
Esto merece una política de estado y consenso de las fuerzas políticas porque comprometen mega proyectos de riego que suponen inversiones a largo plazo.
La educación, el avance de la ciencia y la tecnología junto a la gestión del desarrollo debería ser un objetivo de nuestro país.