¿Se puede mejorar el bienestar de los argentinos? Segunda entrega. La Hidrovía:
La vía navegable troncal “Hidrovía” es una ruta fluvial de 1.635 km que permite la salida hacia el océano a distintos tipos de embarcaciones de carga. Tiene una extensión de 3.442 km que van desde Puerto Cáceres en Mato Grosso do Sul, Brasil, hasta el puerto de Nueva Palmira en Uruguay.
La nueva concesión de la Hidrovía Paraguay Paraná se inició a partir del primer minuto de este sábado con el Estado Nacional, a través de la Administración General de Puertos (AGP), a cargo de controlar y gestionar durante los próximos 12 meses la vía navegable más importante de la Argentina, que atraviesa siete provincias.
Esta nueva modalidad contará además con un Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, creado a fines de agosto por el Gobierno, y del que participan además del Poder Ejecutivo Nacional, representantes de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
Hace pocos días al cerrar el día, la concesión privada que administró la Hidrovía en los últimos 26 años llegó a su fin, luego de un proceso iniciado en 2020 cuando el presidente Alberto Fernández lanzó un Acuerdo Federal para abordar el desarrollo de la ruta fluvial que, en la Argentina cuenta con 1.635 kilómetros, sobre un total de 3.400 que tiene el canal que se comparte con Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
En 1995, el gobierno menemista otorgó la concesión de las tareas de mantenimiento, dragado y balizamiento del Paraná al consorcio Hidrovía, integrado por la empresa belga Jan de Nul y la argentina Emepa.
El Presidente, a través del decreto 427/2021, decidió el 1 de julio último dejar a la Hidrovía bajo control estatal, más precisamente a manos de la AGP.
El grupo PTP tiene el manejo de terminales sobre la Hidrovía en las ciudades bonaerenses de San Nicolás, Ramallo y Lima, Nueva Palmira (Uruguay) y Villeta (Paraguay), y está en proceso de construir dos nuevos puertos: uno en la Zona Franca Santa Fe de Villa Constitución y el otro en Brasil.
Hidrovía factura U$S 200 millones por año y concentra el 60% del comercio exterior . Poe ella sale el 80% de las exportaciones del país. El negocio está en el cobro del peaje a los barcos que entran y salenpor dicho corredor. La Hidrovía tiene un largo curriculum de denuncias y escándalos y lo que se licita es el dragado, balizamiento y servicios, frenado en marzo, dado que sólo una de las cuatro propuestas presentadas superó la etapa técnica (la de la empresa belga Jan de Nul).
China está interesada en la obra porque formaría parte de sus objetivos de desarrollo del programa de la “ruta de la seda”.
Hay una denuncia de la Coalición Cívica ante la justicia por tráfico de influencias y el Fiscal Marijuan dispuso varias medidas de prueba.
Es una obra muy codiciada, por ella se mueve no solo producción, también narcotráfico, otras yerbas y contrabando.
Una vez más la historia de derroches, lobbies, sobreprecios, y corrupción atenta contra el bienestar de los argentinos.