Seguidores

martes, 7 de mayo de 2024

La hipocresía política. La libertad y NO HAY PLATA¡¡¡¡¡ Art. La Voz de Castelar Mayo 24

 

                                                            Ver otros artículos en https://gestionpracticapymes.blogspot.com

La hipocresía política. La libertad y NO HAY PLATA¡¡¡¡¡        Ver otros artículos en

Hipocresía es el acto en que una persona se comporta en forma contraria a los valores sostenidos por el mismo individuo o de actuar en consonancia a principios que al mismo tiempo se critican. Es decir, sería casi un sinónimo de falsedad.

Con el aumento de la dieta de senadores aprobada el día 18 de abril “entre gallos y medianoche” (que significa rapidez y clandestinidad en las decisiones o actos) sigue el capítulo de la hipocresía. Un senador cobraría ahora alrededor de 4.5 millones por mes más viáticos y gastos de representación y desarraigo que superan largamente los 2 millones mensuales. Ajustables por la Asociación de Personal Legislativo más aguinaldo que no tenían.  El argumento es: “el nivel de responsabilidad que tenemos al representar a los argentinos y poder vivir dignamente”. Es patético, como si ellos solamente debieran vivir dignamente, no los jubilados, no los trabajadores, no los médicos, maestros, etc. Ellos no tienen derecho a vivir dignamente, solo la casta enquistada en el poder, no se salva ningún representante de ningún partido político en esta decisión. Pero: NO HAY PLATA¡¡

Se han comprado 24 aviones (F16) a Dinamarca que son del 2018, es decir casi amortizados. El precio de los aviones sería en principio de 300 millones de dólares, que, con armamento, mantenimiento, etc. estaría alrededor de los 20 a 24 millones cada uno. La hora de vuelo se estima en 20.000 US. Pero NO HAY PLATA

Adorni, y otros personajes se han incrementado los salarios por arriba de los 7 millones de pesos, no hay casi funcionarios que ganen por debajo de 4 millones de pesos. Pero NO HAY PLATA

La clase política nos tiene acostumbrados a este tipo de acción, se ha perdido la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, desde hace años. Nos mueven como marionetas prometiendo el oro y el moro y después cuando arriban al “poder” se desdicen en la práctica de todo lo prometido. Menen fue clarito en esto: Si yo hubiera dicho lo que iba a hacer no me hubiera votado nadie……Así quedó el país.

NO HAY PLATA, nos dijeron. Hay que ajustarse el cinturón, pero después vamos a salir. Mientras tanto:

Ø El narcotráfico avanza 

Ø La pobreza está alrededor del 60% instalada en la población

Ø La desocupación avanza día a día.

Ø Hay licuación salvaje de salarios y jubilaciones 

Ø Salud y educación con presupuestos congelados a punto de subsistencia, pero la libertad declamada llevó a un aumento de prepagas imposible de pagar para determinados sectores social. Pero se subvenciona a alumnos de escuelas privada con bonos. La gran manifestación del 23/4 mostró la indignación total ante el avasallamiento de la educación pública.

Ø Las PyMEs están ante una situación económica, productiva y social insostenible, han bajado las ventas entre el 35 y el 50% de las ventas y muchas no pueden pagar la electricidad y el resto de las tarifas, como también los particulares.

O sea, el conjunto de la sociedad argentina está atravesando un gravísimo cuadro de recesión con alta inflación y distribución regresiva de ingresos, generado por las políticas “de shock” del nuevo gobierno Ya priman aumentos de funcionarios del gobierno altisonante y un ajuste inédito sobre el sector público, el trabajo, la producción, la población más vulnerable y la clase media.

Atenazadas entre el derrumbe del mercado interno y los insostenibles incrementos de insumos y tarifas, las Pymes urbanas y rurales, cooperativas y emprendimientos autogestionados, están en riesgo de extinción. Las Pymes generan el 75% del empleo y casi 50% del  PBI.

¿Qué nos depará la aprobación del DNU 70/2023 que habilita la desregulación de todos los aspectos de la actividad económica, exigiendo medidas paliativas del daño a la producción y el trabajo?  Sin participación de cada sector involucrado en el tratamiento de la Ley Bases y que aborda temas cruciales en el área impositiva, laboral, empresas públicas, defensa de la competencia, cartelización, etc.

¿Cómo se protege la industria nacional en todos los rubros, favoreciendo la vinculación tecnológica, impidiendo la competencia desleal y fomentando la sustitución selectiva de importaciones?

¿Qué herramientas le quedan a las Pymes y Mipymes para garantizar su sustentabilidad económico financiera, preservando los puestos de trabajo y estableciendo una adecuada calificación y segmentación?

¿Cómo quedarán los cuadros tarifarios? ¿Quienes los podrán afrontar?

¿Cómo se crean mecanismos de recomposición de ingresos y de impulso al mercado interno?  Para no permitir el daño irreparable a corto, mediano y largo plazo.

¿Cómo se facilita las importaciones de insumos para la producción en tiempo y forma?

¿Cómo se evita el corte de la cadena de pagos y de la cadena de producción?

Estas preguntas son las que atormentan a la mayoría de la población. 

Dentro de la banalización del mundo en los últimos 40 años, donde se han adormecido conciencias (por distintos medios) y dónde cada uno escucha lo que quiere escuchar a quien le habla, con fe religiosa a quien le promete una mejor vida, la impotencia, la desesperación por lo que no se consigue, la frustración, puede estar a la vuelta de casa.

Nunca vi que, para estar mejor, hay que estar peor, que un ajuste de cinturón sea para los más vulnerables y la clase media, ni resolver la crisis con más crisis.

 La economía es expresión de la política y depende de la ideología de quienes gobiernan.

La pregunta del millón es: ¿cuánto aguantará la población?  y quizás surja nuevamente el “que se vayan todos”.  ¿Pero después qué?