¿Cuál es la situación actual de América Latina?
América latina como en otras décadas está pasando por una situación de alta inestabilidad y turbulencias.
En primer lugar, debemos destacar su bajo crecimiento. Se pueden destacar la amenaza a la democracia brasilera, los graves incidentes de violencia en Perú (la delicada posición del Presidente Lasso) y los problemas del Presidente Chileno Boric con más problemas de lo que creía tendría que afrontar al asumir o Gustavo Petro con cientos de problemas que no puede resolver. Bukele puso como bandera de lucha contra los maras y para ello construyó una cárcel de 60.00 personas hoy completamente saturada.
El 10% más rico se queda con el 55% de los ingresos y el 77% de la riqueza mientras que el 50% más pobre solo posee el 10% de los ingresos y el 1% de la riqueza, una desigualdad total.
Es decir, la agenda futura está cargada con problemas tales como:
· El crecimiento del crimen organizado
· El retroceso democrático: mayor cantidad de gobiernos déspotas tales como Honduras, Nicaragua y los países populistas que anuncian remanidas mejoras pero que no encuentran soluciones o no quieren hacerlo con medidas más tajantes, o sólo persiguen sus intereses personales o de grupo. Consecuencia de ellos es que las derechas tienen cada vez más adeptos, incluyendo a la Argentina que con una inflación del casi 150% anual se proyecta como caso prototípico el caso Milei, representante del fascismo naciente también en diversas regiones incluyendo a Europa.
· La compleja gobernabilidad donde no hay diferencias de apoyos entre los oficialistas y los opositores, con lo cual los Congresos se debaten inútilmente en la toma de decisiones.
· El riesgo de nuevos estallidos sociales sin control, sin una plataforma de cambio sino basados solo en reivindicaciones mediáticas que no resuelve el problema de fondo.
· La falta de viviendas dignas (sin agua corriente, sin cloacas, etc.
· La crisis alimentaria que exacerba el racismo, la pelea por las migajas que conlleva a problemas de mortalidad infantil, falta de educación (los pibes tienen que salir a trabajar) y enfermedades endémicas, creciendo enfermedades que parecían exterminadas como: paludismo, tuberculosis, época, bronquitis, neumonía.
· La híper desigualdad en la educación, la falta de internet, etc.
· La falta de industrialización y la dependencia de los productos primarios
· Una falta de solidaridad e integración regional que hace a nuestros países más débiles frente a los países desarrollados.
· El incremento del trabajo informal que deja sin aportes a las cajas de jubilaciones que en algún momento colapsarán dejando a la intemperie a miles de personas sin protección a futuro.
· La falta de planes económicos que presentan horizontes sin rumbos claros a corto, mediano y largo plazo.
· El alto nivel de corrupción en los gobiernos de turno.
· La inseguridad jurídica
Suben por otra parte la tasa de homicidios, las migraciones a países vecinos u otros, además de la falta de seguridad total, el incremento incesante del contrabando y del narcotráfico (el caso más extremo en nuestro país es lo que ocurre en Rosario y que viene avanzando hacia el gran Buenos Aires y CABA).
No hay Mesías que valga, sin acuerdo de partidos progresistas que acuerden planes económicos destinados a resolver los problemas citado el futuro será incierto. Lamento plantear un problema oscuro, pero es el pronóstico que marcan las estadísticas y los hechos reales cotidianos.