Seguidores

lunes, 13 de junio de 2022

 

 Qué hacer con los que matan o violan?

 

¿Qué hacer con los que matan o violan?

 Aunque el imaginario colectivo desvíe siempre la mente hacia la delincuencia y la maldad cuando se habla de la psicopatía, este trastorno de la personalidad es algo más complejo de lo que sugiere esa asociación. Ni todos los delincuentes son psicópatas, ni todos los psicópatas son Hannibal Lecter, el villano caníbal de El silencio de los corderos. "Los psicópatas son personas con problemas de relación interpersonal y de gestión de las emociones. Aparentemente son fríos, aunque no es cierto que no tengan emociones. Las tienen muy intensas. Lo que no tienen son remordimientos, que es lo que da una tendencia hacia la delincuencia, pero no en todos los casos, por supuesto", explica el doctor Jesús Pujol, director de investigación de la Unidad de Resonancia Magnética del servicio de Radiología del Hospital del Mar de Barcelona. El médico ha liderado una revisión científica de otros estudios publicados y ha constatado que el cerebro de los psicópatas es distinto. La investigación apunta a que el estrés emocional en la infancia precipita la sobremaduración de algunas regiones cerebrales como un sistema de protección contra el sufrimiento, pero termina dificultando también la gestión de las emociones.

 

Amélie y otros personajes que ayudan desestigmatizar los trastornos de la personalidad

La complejidad de la psicopatía trasciende a los estereotipos. De hecho, un estudio publicado en 2013 en la revista Journal of Forensic Science, ya advertía de que el prototipo psicopático del icónico Lecter ni siquiera era muy realista. Lo llamaron "un psicópata de élite o de cuello blanco, que exhibe niveles exagerados de inteligencia, modales sofisticados y astutos, a veces hasta niveles sobrehumanos y supermediatizados". Más acorde a la realidad era, según el estudio, el personaje de Anton Chigurh en No es país para viejos, un papel interpretado por el actor español Javier Bardem.

El abanico de conductas es amplio, pero todos los psicópatas coinciden en una cosa: las alteraciones cerebrales que los diferencian de otros individuos sin este trastorno. Pujol y su equipo revisaron más de 400 artículos científicos en los que se había analizado el cerebro de las personas con psicopatía a través de resonancias magnéticas. El meta análisis, publicado en la revista científica Psychological Medicine, ha concluido que el cerebro de los psicópatas presenta una maduración acelerada de varias regiones cerebrales relacionadas con el procesamiento emocional y el cognitivo. "El cerebro de los psicópatas es diferente desde el punto de vista anatómico y funcional. Hay diferencias en las áreas que procesan la cognición y el razonamiento y en las que procesan la actividad emocional. La conexión entre estas dos áreas falla", explica Pujol.

Los investigadores encontraron que, desde el punto de vista anatómico, en las regiones de lóbulo temporal (donde está la amígdala, relacionada con las emociones) y en el frontal (encargado de las funciones cognitivas) había "una aparente atrofia de la sustancia gris". "Sin embargo, lo que luego nosotros postulamos es que, en realidad, lo que había era un aumento de la sustancia blanca, lo que implica una sobremaduración de esas áreas", apunta Pujol.

Aparentemente son fríos, aunque no es cierto que no tengan emociones. Las tienen muy intensas

El estudio sugiere que el origen de esa maduración acelerada de algunas regiones cerebrales está en haber sufrido situaciones de estrés emocional en edades tempranas. El cerebro desarrolla esa sobremaduración para protegerse de las circunstancias que le provocan sufrimiento. "En un contexto de estrés emocional, el niño desencadena una sobremaduración que implica, por un lado, un bloqueo para evadir el sufrimiento y, por otro lado, convierte a la persona en alguien no escrupuloso y carente de remordimientos", señala el facultativo. Al madurar rápidamente, el niño amplía la capacidad de tolerancia al sufrimiento y logra evadirse de esa situación emocional que le hiere. Sin embargo, este sistema de defensa provoca daños colaterales: "no tienen freno emocional", sintetiza Pujol. El médico matiza que el trauma no es puntual, sino que ha de ser persistente en el tiempo para llegar a modular la anatomía del cerebro.

En la práctica, esta alteración cerebral provoca que, ante un dilema moral, la activación de los dos sistemas (el cognitivo y el emocional) se bloquee. Ni su capacidad de razonamiento ni sus sentimientos o emociones están anulados. Lo que ocurre es que "la asociación entre emoción y cognición en la toma de decisiones está bloqueada", aclara el médico. Con todo, señala, "son responsables de sus actos".

La gente dice que “hay que matarlos”, otros reclaman “prisión perpetua” otros dicen “es una enfermedad y hay que tratarla como tal. Por lo tanto, estos últimos sostienen que, cuando salen vuelve a delinquir o violar o ejercer violencia, y el remedio es d internarlos en un lugar en que por lo menos los hagan producir (laboralmente) para la sociedad, realizando tareas productivas.

 

Dado que esa situación se agravará en el tiempo sobre todo por el incremento de la pobreza, es la “ocasión” con tiempos prioritario que el gobierno impulse ésta última idea.  ¿Por qué ocasión?

Ocasión, era una diosa romana, a la que pintaban como mujer hermosa, enteramente desnuda, puesta de puntillas sobre una rueda, y con alas en la espalda o en los pies, para indicar que las ocasiones buenas pasan rápidamente Significado: No hay que vacilar, sino tener decisión y diligencia para no perder las oportunidades que se presenten, pues no suelen aparecer dos veces. Por lo tanto, no podamos esta oportunidad ya. Mañana nos arrepentiremos de no tratar el tema en vez de estar malgastando el tiempo en cosas banales o de insignificancia frente a estos problemas de nuestra sociedad, entre otros.  

sábado, 4 de junio de 2022

¿Se puede mejorar el bienestar de los argentinos? Primera entrega. El soterramiento del Sarmiento

 


¿Se puede mejorar el bienestar de los argentinos?    Primera entrega. 

El soterramiento del Sarmiento:

Desde hace muchos años, pareciera que estamos estancados, pero detrás de esto están los grandes negociados, la corrupción del poder de turno y de las grandes empresas.  Hay centenares de cosas que podrían resolver el drama argentino si se gestionara bien y no hubiera peculado. Se podrían escribir libros sobre ello, por eso empezaremos en esta primera entrega con algunos de los proyectos más conflictivos y cuestionados.

El soterramiento del Sarmiento:

Fue anunciado desde 1998. Su inicio se ha anunciado el más de una docena de veces, pero todas las promesas se incumplieron o quedaron truncas al poco tiempo. Con la licitación adjudicada desde 2008, la tuneladora se puso en marcha unos meses en 2012 y volvió a funcionar entre 2016 y mitad de 2019, bajo la gestión de Mauricio Macri. Ahora, el Gobierno de Alberto Fernández advirtió que no hay fondos para finalizar el trabajo y estudia la rescisión del contrato. Harían falta 1500 millones de dólares para soterrar los 15 kilómetros previstos que faltan, hoy inviable. Meoni advirtió que una rescisión de contrato puede desencadenar un juicio millonario contra el Estado, por lo que intentan negociar un "reclamo razonable" con las empresas contratistas. 

 

El proyecto estatal, presentado por Guzmán, había señalado 2022 como el año de inauguración de las vías soterradas del ferrocarril que va de Once a Moreno y se destinaría 9.138 millones de pesos, para su reiniciación (¿) Se debe recordar que su original licitación por 889 millones de dólares se transformó en un contrato por 3.000 millones de dólares (¿) 

Soterramiento: tras la revelación de Pandora Papers, la Justicia investiga una offshore del ex asesor de Jaime con cuenta bancaria en Suiza. El juez Martínez De Giorgi ordenó exhortos a Suiza e Islas Vírgenes Británicas para obtener información oficial y movimientos bancarios de la compañía Walsh Partners Corp. El magistrado investiga el supuesto pago de sobornos de Odebrecht, Iecsa, Ghella y Comsa a funcionarios de Fernández de Kirchner.  Detectado y expuestos por los acusados en 35 millones de dólares.

Limpieza del riachuelo

Comenzó con la promesa de María Julia Alsogaray de limpiarlo en mil días. En el 2009 el Gobierno Nacional consiguió un préstamo del Banco Mundial (BM) por US$840 millones para plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, reconversión de las industrias contaminantes y mejoras en los servicios cloacales. 

En 2016, en una audiencia pública ACUMAR reconoció que luego de 5.200 millones de dólares gastados solo se había cumplido con el 20% del saneamiento y la relocalización de los vecinos que exigió la Corte.

Es que el organismo tiene presupuestados $ 800.000.000 para 2019, cuando este año tuvo asignados $ 1800 millones. A modo de ejemplo, sólo el contrato con el CEAMSE por la limpieza de la vera del Riachuelo insume un gasto de $ 750 millones.

La nueva presidenta de la entidad es Mónica Aída Cappellini, cercana a Jorge Ferraresi. y Claudio Chiqui Tapia, el vice del organismo y presidente de la Asociación del Fútbol Argentino. El Chiqui fue nombrado en el organismo como vicepresidente por voluntad de la Ciudad y tiene un fuerte vínculo con Horacio Rodríguez Larreta a través de Diego Santilli.

 Desde la célebre Romina Picolotti del Partido Justicialista 2006 hasta Martin Sabatella, poco se ha hecho, pero si se han gastado cifras millonarias, con pocos resultados. Siguen los desechos industriales, los basurales, etc. y vive una gran cantidad de gente sin cloacas ni agua potable. Transcurrió más de una década desde el fallo y todavía continúan las fallas en el control y el seguimiento y la falta de una gestión integral.  

Rutas no terminadas

Hay fuertes sospechas de que desde el Estado se adjudicaban obras directamente al empresario patagónico Lázaro Báez que cobraba millones de pesos por adelantado pero no terminaba ninguno de los proyectos.  Una investigación demostró que están abandonados, rotos e inconclusos. 

La primera posta fue la ruta 3, en el tramo que va hacia Caleta Olivia. Era una de las obras de Austral Construcciones que tenía que estar terminada en 2011 presupuestada en 511 millones de pesos. Lázaro cobró más del 100% pero no hizo ni el 30 por ciento. "Está toda partida. Se dice hace tiempo que la tienen que terminar, pero no avanza mucho. Se nos cortan los paquetes que llevamos y se estropea el camión", relató uno de los tantos camioneros que la usan para ir y venir con mercadería.

 

Lázaro Báez siempre fue el primero en recibir las obras públicas. En Vialidad Nacional está en los registros entre 2007 y 2015, afirmó Javier Iguacel, ex -titular de Vialidad Nacional. Su denuncia presentada cuando asumió el cargo, está investigada en la Justicia. Iguacel se desempeñó como Ministro de Energía de la Nación Argentina (2018) ​ y luego como secretario de esa misma área tras una reestructuración del gabinete, ​ ocupando el cargo hasta su renuncia, el 28 de diciembre de 2018.

Es tan deplorable el estado de abandono que tiene esa parte del camino que en uno de los tramos hay apilados cientos de autos chocados. Austral Construcciones tiene un antiguo puesto de ruta en el que hay decenas de máquinas que eran de Lázaro Báez y quedaron 1800 empleados sin trabajo.

Unos 60 kilómetros después está Caleta Olivia, donde aparece otra obra sin terminar: la circunvalación. Pasó de costar $146 millones a $1.075 millones. En Caleta Olivia se estás al borde de la capacidad energética. Con esa plata se podría haber solucionado. Allí hay mucha gente que no tiene red de agua y tienen que comprar tanques llenos para poder subsistir y llegan a gastar 1.500 pesos.

Otros dos caminos fue la ruta 288 y la ruta provincial 9. Sin marcar en la mayoría de los tramos, la 288 es una vía que no está terminada. Son 220 kilómetros entre la ciudad de Comandante Luis Piedrabuena y la de Tres Lagos en los que se cobró por asfaltar todo, pero solo hay 100 kilómetros terminados. La 9 une a Comandante Luis Piedrabuena con el Calafate y también está sin terminar.

En el tramo de la ruta nacional 19 entre Córdoba y San Francisco (Córdoba) licitada en septiembre de 2016, durante la actual gestión, el costo por kilómetro es cercano a casi US$ 2,7 millones, mientras que en la autopista 9 que une Rosario (Santa Fe) y Córdoba -cuya licitación se realizó entre 2006 y 2008- el costo por kilómetro a precios de hoy sería de casi US$ 5,8 millones. Así, dos obras similares (calzada nueva, con colectora y “control total de accesos”, en un terreno llano y con el suelo idéntico, en la gestión anterior había costado casi la mitad kilómetro / dólares.

Desde Vialidad aseguraron que la obra en la autopista 9 también sería comparable con la ruta 7, el tramo que va de Carmen de Areco a Chacabuco (ambas en la Provincia de Bs. As.): allí el kilómetro costó hasta ahora cerca de US$ 3 millones -a precios de hoy-, cerca de un 47% menos que la obra en la autopista que une Rosario y Córdoba.

Además de la autopista 9, en Vialidad Nacional también está el caso de la autovía 14 que va de Gualeguaychú (Entre Ríos) a Paso de los Libres (Corrientes). Licitada entre el 2005 y 2006, tuvo un costo por kilómetro cercano a los US$ 3,6 millones actuales. Por el otro lado, obras similares como la ruta nacional 40 de San Juan licitada en marzo de 2017 (donde el kilómetro sale hasta el momento US$ 2,1 millones) o la ruta nacional 33 de San Eduardo a Rufino -ambas en Santa Fe- licitada a mediados de 2017 (donde el kilómetro cuesta US$ 2,9 millones).

He aquí in ejemplo de inversión que terminan siendo gastos inútiles pagados por el sudor y lágrimas de los argentinos (impuestos, desocupación, sueldos y jubilaciones bajas y hambre).