Seguidores

jueves, 25 de mayo de 2023

¿Es Ucrania el comienzo de una tercera guerra mundial?


Ver  Otros artículos en mi blog
https://gestionpracticapymes.blogspot.com/ 
 
¿Es Ucrania el comienzo de una tercera guerra mundial?
Las armas, la represión, las violaciones de los derechos humanos ocurren en el
mundo afectando hasta a 70,8 millones de personas, según informa ACNUR.
Las disputas diplomáticas y no entre potencias mundiales y regionales se han
intensificado en los últimos años.
Hoy coexisten un montón de guerra que son mal informadas por la prensa.
Enumeraremos las principales
Afganistán
Tras alegar la implicación de los talibanes detrás de los ataques del
11/9, EEUU invadió el país. En agosto de 2021, tras 20 años de intensos
combates los talibanes volvieron al poder. Tras los miles de muertos en este
tiempo, la violencia en Afganistán ha disminuido. Sin embargo, debido a la
sanciones y aislamiento que gran parte del mundo ha impuesto a este país, se
enfrenta a una de las crisis humanitarias más graves vista.
Siria
La guerra en Siria lleva activa 11 años contra el régimen del presidente Bashar
al Asad en 2011. Esta guerra civil a gran escala, lleva más de 380.000 muertos
y 200.000 desparecidos. Se han arrasado ciudades al igual que involucrado a
otros países. El presidente logró dominar gran parte del país lo cuál hizo que la
intensidad disminuyera, aunque continua habiendo gran resistencia en muchas
zonas del país. Mientras tanto hay numerosas acusaciones a Israel de atacar
el aeropuerto de Damasco y matar a varios militares. Esa zona se está
convirtiendo en un polvorin.
Myanmar
La tensiones étnicas y políticas afloraron hace años en esta región. Los
militares de Ejército dieron un golpe de Estado y tomaron el control del país en febrero de 2021, tras la victoria de la líder Aung San Suu Kyi en las elecciones
generales. Se trata de una guerra civil que ya lleva 10.000 muertos desde
febrero del año pasado. Más del 25% de la población del país necesita ayuda
humanitaria.
Yemen
Tras la Revolución Yemení de 2011 un proceso político que traería estabilidad
al país fracasó, desencadenando en el conflicto actual. Una guerra que duraría
unas semanas se convirtió en un conflicto que dura ya ocho años. Irán y
Arabia Saudita, han estado involucrados en el conflicto, la violencia ha
escalado y otros países han intervenido pues la coalición recibió apoyo
logístico y de inteligencia de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
Etiopía
Es uno de los conflictos más intensos del mundo actual, desde 2020. Hay más
de 900.000 personas muertas de hambre según ha estimado el gobierno de
EEUU, con informes de asesinatos de civiles y violaciones masivas, según
Amnistía Internacional. Su origen es una disputa entre diferentes etnias, las
cuales llevan casi 30 años intentando convivir. 9 millones de etíopes necesitan
algún tipo de ayuda alimentaria y los rebeldes de Tigré retoman su guerra
contra el Gobierno sin vistas de finalización. ACNUR estima que 45.449
personas refugiadas originarias de la región etíope de Tigray han huido hacia
Sudán y 96.000 personas refugiadas originarias de Eritrea se encuentran en la
Región de Tigray.
Libia
El país vive una situación de conflicto entre dos bandos originado en diciembre
de 2021, cuando tendrían que haberse celebrado elecciones pero que pasaron
a convocarse el 24 de enero. El Consejo de Estado las ha aplazado sin fecha
fija, para mediados de año. Cada bando está apoyado por una gran
potencia, Rusia y Turquía, las cuales han impulsado un proceso de paz en
Libia, apoyado por la ONU, pero sin resultados aún.
Palestina e Israel
Este conflicto ha provocado centenares de muertes y
heridos del lado
palestino y pocas del israelí a causa de bombardeos. Fue originado por el
desalojo de familias palestinas en agosto de 2022, que desembocaron en
enfrentamientos. Por otra parte se extiende con ataques de Israel a Libia,
sosteniendo que de allí vienen los ataques con cohetes en favor de Palestina.
Sáhara, Marruecos y Argelia
En noviembre de 2020 se rompió el alto el fuego pactado entre Sáhara y
Marruecos. Por un lado, marroquís han lanzado más de un millar de misiles
contra objetivos saharaui mientras que el Frente Polisario ha bombardeado puestos militares marroquíes. Argelia, en apoyo a la causa saharaui se
encuentra en un momento que podría derivar a más. En 2021 el gasoducto que
conectaba Argelia con el continente europeo se cerró como consecuencia de
las hostilidades, lo cual implica a muchos otros países, como España. Como
consecuencia la tensión en el Magreb alcanza un punto álgido.
Mozambique
Al norte del país se encuentra Cabo Delgado, dónde la violencia aflora y miles
de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Con el tiempo se
ha aminorado, debido a la recuperación de territorios y a la dispersión de los
grupos terroristas pero continúa habiendo ataques aislados. ONU calcula que
más de 1,3 millones de personas necesitan ayuda de todo tipo.
Colombia
Si bien lleva seis años cumpliendo el acuerdo de paz, desde 2016, no ha sido
del todo estable. En el último año se produjeron movilizaciones en las que
murieron por disparos a manos de la policía y hay cientos de personas
desaparecidas. La razón detrás fue una reforma tributaria que llevó a una
denuncia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Con ello se
incumplió el acuerdo de paz, que junto con la pandemia y la situación
económica originó las protestas, fruto del descontento social.
Ucrania y Rusia
La historia de estos dos países está entrelazada, a pesar de haber crecido con
culturas e idiomas distintos. Ambas mantienen desde hace años el conflicto
que involucra el territorio ucraniano de Crimea, anexionado por Rusia en 2014.
El 24 de febrero de este año el país de Ucrania fue invadido por el ejército
Ruso. La situación tiene aristas políticas, históricas y estratégicas que han
desembocado en seis meses de guerra, hasta el momento y lleva miles de
muertos por ambos bandos además de los destrozos civiles incalculables.
China y Taiwan
La primera reclama esa isla como territorio propio, Taiwan se niega y EEUU la
apoya . En cualquier momento puede estallar una guerra.
Irán y Corea del Norte, también están en la lista de futuras fuentes de conflicto.
Medio Oriente arde.
Pero estas guerras finalmente constituyen una confrontación entre
Oriente y Occidente que cambiará en poco tiempo el mapa geopolítico
del mundo.

Preguntas sobre la situación social de la clase media y baja en Argentina

 

 


Preguntas sobre la situación social de la clase media y baja en Argentina
En el gráfico que se muestra a continuación (a marzo 2023) se puede ver la evolución
de los distintos estratos económicos de nuestra Argentina.
Sólo el 5% delos grupos familiares obtienen un ingreso medio de $ 1.500.000
mensuales, es decir la crema de nuestra población, en el polo opuesto está lo que se
denomina clase baja (horrible denominación), que corresponde al 50% de la población
con ingresos familiares medios de $ 184.000, dentro de la cual hay un grupo del 20%
de la población que solo gana $96.500 por grupo familiar en el mes. Primer análisis,
quién puede vivir con estas cifras del 50% de la población y siempre y cuando no tenga
que alquilar para vivir, ni hablar de los que están en el estrato inferior.
En 1996 el 11% de la población pertenecía al sector ABC1, hoy apenas abarca el 5%
según el cuadro adjunto. Esto indica que hay una mayor concentración de la riqueza
en el polo mayor y una mayor dispersión de las otras clases, principalmente la baja.
Concluimos entonces, que la llamada movilidad social no existe o existe hacia abajo y
que la clase media argentina ha finalizado su ilusión de ascender en la escala social por
varios años. Uno de cada 5 trabajadores está por debajo de la línea de pobreza.
Tampoco se puede comparar esta cifra en dólares, ya que a dólar de ese momento la clase alta tendría un equivalente a US 3750. cualquier puesto de un país desarrollado está en 2500 a 3000 mensuales. Cualquier lava copas de los países desarrollados gana 100 o 1200 dólares o euros mensuales.
Hoy el 70% de la clase baja tiene más educación que la
generación de sus padres, pero esto no se traduce en ascenso social. El único sector que crece es el de los monotributistas, el de los trabajadores informales y el del empleo público. En este último aumenta la burocracia estatal y se incrementa lo que se llama “paro disfrazado”, que se usa políticamente para conseguir votos, es decir son cautivos del sistema imperante.
Mientras tanto la indigencia sigue en aumento y el deterioro de la infraestructura social
lo acompaña.Preguntas que nos debemos formular:
¿Es que lo economistas no pueden resolver el problema de la inflación y la pobreza?
¿No saben, no pueden o no quieren? ¿Por lo tanto son errores? ¿O solo se comenten
para las clases sociales más bajas?? Porque los de los sectores más altos han mejorado
su performance.  

 
Históricamente la clase media tuvo su mayor esplendor en la década del 50/60´ y a
mediados de la del 70`. Si tomamos la década del 70` a pesos constantes el PBI per
cápita (Producción anual dividido la cantidad de habitantes) era de $11.213 mientras
que en el 2021 era de $10.631. Claro que, si hacemos la conversión a dólares de cada
uno de esos momentos, el empobrecimiento en moneda fuerte (dólares o euros) es
mucho más negativo.
¿Hay salida dentro de un capitalismo salvaje a nivel mundial y nacional? ¿O debemos
pensar en otras alternativas?
¿Esto último implica tener figuras mesiánicas que van a resolver todo milagrosamente?
¿Quien agarre este hierro caliente en las próximas elecciones, es para resolver solito
los males del país, por figuración, por interés personales? ¿O se necesita una alianza
social donde formen parte de la misma todos los sectores de la población sin distinción
de banderías políticas? ¿Esto ultimo es posible en Argentina?.
Conviene meditar sobre estos aspectos, para saber cuál será nuestro destino en los
próximos 10 o 20 años.