Seguidores

sábado, 3 de julio de 2021

 

El cerebro y las nuevas conductas adaptativas            



   

Todos los días la ciencia nos deja estupefactos, por tal motivo quisiera apuntar algunos descubrimientos que nos permitirán vivir mejor en nuestra actual vida y futura, pero especialmente en esta épocal pandemia.

Primero quiero se advierta la importancia de algún último descubrimiento, que, aunque no está totalmente desarrollado abre grandes perspectivas a ciertas personas.

“En España unos sensores ubicados en el cerebro de un tetrapléjico han capturado la actividad neuronal mientras imaginaba que escribía y la han convertido letra por letra en texto.  Está interfaz cerebral cerebro-máquina ha logrado una velocidad de escritura cercana a la que tiene una persona cualquiera mientras teclea en un celular, además con la ayuda de un simple predictor de textos transcribe casi sin errores los signos de palabras y frases complementarias”.  Quizás esto sea el sueño de muchos, pero escribir o hablar sólo con un pensamiento puede ser una realidad no remota.  Al mismo tiempo, una necesidad para quienes por enfermedad o lesión no pueden comunicarse. Ya se han se han ideado sistemas que rastrean los movimientos del ojo que activan un teclado virtual; otros son mecánicos como la interfaz que usaba Stephen Hawking para convertir los movimientos de su mejilla derecha en una voz robótica y que murió a los 76 años luego de que el ELA lo invadió a los 25. Todo indica que convertir la actividad cerebral en palabras habladas o escritas, es lo que hoy Investigan los bioingenieros y los seudocientíficos expertos en Inteligencia artificial, es casi una realidad presente. 









La inteligencia artificial (IA) es la mejor inversión para nuestros países, con vista al futuro.  Nuestra actividad neuronal nos permite decodificar fácilmente una Firma o predecir la letra deseada, por lo que se concluye que la escritura a mano permite una decodificación más fácil y por lo tanto un ritmo de tecleo en una pantalla relativamente más rápida. Ya  se logró que un enfermo de Esclerosis Lateral Amiotrófica  (ELA) escribiera a un ritmo  90 caracteres por minuto que no queda lejos de los 115 que teclea un celular una persona de su edad sin discapacidad. Hace poco Esteban Bullrich (Senador argentino habló sobre su vida y esta enfermedad. Su filosofía es excelente: “No nos define la enfermedad, sino la manera en que la asumimos y enfrentamos. Trabarse es morir, aliarse a la muerte y anticiparla.  A veces se logra aprender del dolor. Y esa lección es más honda que cualquier otra”.  Es una lección de vida ya que encontró una libertad más profunda y ahora se debe lealtad sólo a él mismo y a los suyos. Igual con todos estos descubrimientos hay un camino para recorrer a su perfección, pero el avance es firme y promisorio. La tecnología de interfaz cerebro-máquina buscan ayudar en distintas discapacidades. El multimillonario Elon Musk, ya lo hemos citado en un artículo anterior, está detrás de un chip que colocado en el cerebro logra archivar emociones, etc. con vistas a curar el Alzheimer. Dicho sea de paso, se termina de probar el primer medicamente contra ese mal.

Hemos descubierto que, a lo largo de nuestra vida, nuestro cerebro va cambiando de manera constante. Claro, es materia, por lo tanto, desarrollo y mutación eterna. La experiencia y el ambiente modifican los circuitos neuronales y regulan la expresión de nuestros genes. Esto es gracias a que Nuestro cerebro es fundamentalmente un órgano adaptativo y su neuroplasticidad es la capacidad del sistema nervioso para modificarse o adaptarse a los cambios, inclusive en edad adulta. Este mecanismo permite a las neuronas reorganizarse formando nuevas conexiones y ajustar sus actividades en respuesta a nuevas situaciones o a cambios en el entorno.

Según Manes, Fernando Nottebohm, investigador argentino que trabaja en Nueva York, probó que el repertorio de cantos de los canarios, que varían según la época del año, responde a los cambios que se van produciendo estacionalmente en distintas poblaciones celulares de su sistema nervioso. Y que esto sucedía porque se generaban nuevas poblaciones de neuronas.

Alejandro Schinder del Instituto Leloir y equipo, aportaron otro concepto importante: estas nuevas neuronas tienen además la capacidad de integrarse exitosamente a circuitos ya existentes y ser funcionales; imitan el comportamiento de las neuronas vecinas y logran así cumplir su misma función.

La plasticidad sináptica es la capacidad que las neuronas tienen para alterar su capacidad de comunicación entre ellas. Cada vez que nos enfrentamos a una nueva pieza de información que se debe almacenar en nuestra memoria, se generan nuevas sinapsis, se fortalecen otras, algunas se debilitan y otras se podan. Este proceso representa un mecanismo evolutivo fundamental de aprendizaje. en seres, también, complejos como nosotros. 




               

El cerebro es capaz así de compensar parcialmente el daño, reorganizando y formando nuevas conexiones entre neuronas intactas.

Es evidente que la neuroplasticidad constituyó uno de los principales mecanismos a través de los cuales las especies fueron evolucionando a lo largo del tiempo, adaptándose así a cambios del ambiente más allá de aquello que estaba predeterminado genéticamente. Porque si todo cambia, como dice la canción, no es extraño que también cambie nuestro cerebro, que es la representación más altamente organizada de la materia.

Tener en cuenta estos aspectos, nos mueve a poner en practica cosas que implican realizar cambios pequeños pero constantes (como limpiarse los dientes con la otra mano, o hacer caminos distintos, subir la escalera en vez de tomar el ascensor, etc.), nos ayudará a ese cambio.  Pero también otro elemento clave es desarrollar el humor como un rol clave en el desarrollo mental, en la inteligencia abstracta y en la formación de una estructura psicológica futura más sólida.

Así como el COVID muta, también debemos mutar nosotros.   Para ello no hay mejor cosa que hacernos nuevas preguntas, no darnos respuestas. Hacer siempre las mismas preguntas nos lleva siempre al mismo camino.

La Pymes y los seres humanos tienen la posibilidad y deben reinventarse también cotidianamente, ya que hoy el desafío es complejo y duro, Pero se puede, solo hace falta una dosis de creatividad, tranquilidad, y adaptación activa a la nueva realidad.

                                         Rnbozzo@yahoo.com


                                         Rnbozzo@yahoo.com

sábado, 19 de junio de 2021

Historia del Tango Naranjo en flor. Por qué Homero Manzi escribió este tango? Vale al pena escucharlo

Este audio, describe la historia de Naranjo en Flor, casi inédita, que es una maravilla. Copiar el archivo y pegarlo en el navegador.  Historia increíble de Homero Manzi

file:///C:/Arenil/AUD-20201021-WA0001.mp3

miércoles, 5 de mayo de 2021

Quien era Machiavelo? Tiene vigencia? Art. publicado en La Voz de Castelar - Abril 2021

 

       Rnbozzo@yahoo.com          

 

El escritor florentino, muchas veces denostado, vivió el Renacimiento (movimiento revolucionario que significó el fin del Medioevo), época que se caracterizó por grandes cambios sociales, rompiendo todas las ideas dominantes y concibiendo una “política” científica aséptica, en la que no interfieran las pasiones humanas ni los sentimientos, que daría lugar a un quiebre en la relación entre moral y política de la época. A partir de ahora política y ética serian consideradas en planos diferentes. Sus libros fueron prohibidos por la inquisición.

Para Marx (“Tesis sobre Feuerbach”), ahora se trata no solo de interpretar sino de cambiar el mundo. Nada une estos dos momentos históricos [el de Maquiavelo y el de Marx, naturalmente, pero la conciencia de Marx y Maquiavelo por un nuevo inicio, es muy similar.

Los conflictos no están para Maquiavelo en la teoría, sino en la historia, siempre contingente y abierta, siempre expuesta al fracaso o al éxito, en el encuentro aleatorio de fuerzas, que Marx mismo le habla a Engels de la extraordinaria fuerza y originalidad del pensamiento histórico-político de Maquiavelo y reconoce su importancia para su propio análisis. Estas fuerzas componen, descomponen y chocan continuamente.

La afinidad más grande entre los dos pensadores es la de haber vislumbrado la necesidad de actuar políticamente en la propia realidad, en favor de un grupo social y contra otro grupo social, y de haber usado la teoría, entre otros instrumentos, para lograrlo.

Maquiavelo siempre se ha interesado en tomar las personas, las cosas, los lugares, los eventos, los tiempos, tal cual son y no como quisiéramos que fuesen. No existe otra realidad que la realidad en la cual estamos, y es solo con esta conciencia que podemos pensar e intentar atacarla y destruirla.

Bajo la forma de un progresismo democrático, la democracia agonista es solo una re-visitación del liberalismo progresista.

El agonismo se opone a una rama de la concepción marxista de la política conocida como materialismo histórico.  Marx habría estado de acuerdo con los agonistas de que la sociedad siempre había estado llena de conflictos, cuando escribió: "La historia de toda la sociedad hasta ahora existente es la historia de las luchas de clases". ​También pensaba que las causas del conflicto eran rasgos ineludibles de la sociedad actual, es decir, capitalista. Pero, en su opinión, la historia se desarrollaría de tal manera que eventualmente destruiría al capitalismo y lo reemplazaría con una sociedad armoniosa, que era su concepción del comunismo, etapa superior del socialismo.

Durante los 60´y 70´ muchos, incluyendo académicos, llegaron a la conclusión de que la "concepción materialista de la historia" no da suficientes razones para esperar que venga una sociedad armoniosa. Ernesto Laclau está entre los que han llegado al agonismo desde un trasfondo en el marxismo y los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo XX.

Muchos políticos utilizan las ideas de Maquiavelo y lo utilizan como Manual, sobre todo cuando DICE: “El príncipe no tiene que ser virtuoso, sino aparentar aquellas virtudes sin las cuales el poder le sería arrebatado y no ocultar aquellos vicios que están bien vistos por el pueblo”.

El agonismo, entonces, parte de que no hay fines objetivos y universales, evidentes y buenos para todos, sobre los cuales edificar la democracia, entendida como el sistema que mejor pone de manifiesto la pluralidad de las sociedades contemporáneas. Para el agonismo, una sociedad es más democrática cuando permite la lucha entre proyectos alternativos que, no obstante, comparten determinadas reglas del juego.

Gramsci interpreta que El Príncipe (de Maquiavelo) se podría traducir en lenguaje moderno por el partido político revolucionario: expresión de la voluntad colectiva de la clase revolucionaria; y su objetivo, el del partido, esto es, el de su clase. Sería la reforma intelectual y moral; o sea, la conquista de una nueva hegemonía, la lucha contra-hegemónica.

En “El Príncipe” el tema es, básicamente, la construcción y mantenimiento del Estado en tiempos de corrupción; esto es, el poder constituyente en tiempos de crisis. Aquí aparece el momento de la fuerza como instrumento para recuperar el orden, o para establecerlo, que viene siendo lo mismo. Pero para el mantenimiento del poder no solo cuenta la fuerza; este no es solo “león”, que diría el florentino; también es “zorra” (otro modo de expresar, según Maquiavelo, la fuerza y el engaño); o sea, también es convencimiento, legitimidad, consenso. Hay que saber usar estas dos capacidades, pues cada una tiene su momento dependiendo de las circunstancias. La crisis, el mencionado momento del poder constituyente, parece requerir más de la fuerza (para su establecimiento), mientras que el poder ya constituido se asienta más bien en el consenso.

Interpretando a nuestro autor, podríamos concluir diciendo que la lucha de clases no se agota en la lucha por el “dominio” de las instituciones democrático-burguesas (incluso el momento de la fuerza lo podemos pensar fuera de la legalidad —si las circunstancias lo exigen—). Y esto es así porque las únicas que pueden “resolver democráticamente” los conflictos son las fracciones de la clase dominante, dado que sus contradicciones no son antagónicas, sino armonizables en un supremo interés, común, de clase; mientras que cuando hablamos de intereses antagónicos, en el seno de esas instituciones solo pueden armonizarse ilusoriamente, ideológicamente; y eso precisamente porque se supone (de nuevo ilusoriamente, ideológicamente) la existencia de una unidad sustancial. Si la hegemonía entra en crisis, entonces es el momento de la excepción. En suma, claro está en Maquiavelo cuál es el principio: la Razón de Estado (el poder de una clase).                                        

El realismo del secretario florentino resulta un eficaz antídoto contra la “ilusión democrática”, la “ilusión electoral”.

Dice Maquiavelo: “En toda república hay dos partidos”, nos dice: “el del pueblo y el de los nobles. Todas las leyes que se hacen en favor de la libertad nacen del desacuerdo entre estos dos partidos”.

El escándalo sobre la “inmoralidad” de Maquiavelo es, sin dudas, el componente más polémico de su legado y el que ha alimentado con más fuerza y por más tiempo la leyenda negra que lo persigue hasta nuestros días, que es su argumento sobre la moralidad en la vida pública. Se trata de su constatación sobre la existencia de dos patrones de moralidad: uno válido para la vida privada y otro que rige en la vida pública. En conclusión, no sólo hay dos estándares morales en lugar de uno y absoluto como lo predicaba la iglesia, sino que, además, ambos están en conflicto. A partir de ahí Maquiavelo explora descarnadamente los límites de la moral tradicional, y pese a su acuerdo sustancial con ésta no se le escapó a su penetrante mirada que la vida política plantea exigencias y dilemas que no tienen resolución sino a partir de otro encuadre ético. Por ejemplo, la conducta prescripta por la moral cristiana ante una ofensa (aceptarla mansamente ofreciendo, si fuera necesario, la otra mejilla) puede ser el camino más seguro para acceder a la santidad; pero si la adopta un príncipe en el manejo de los asuntos del estado puede ser también la ruta más corta para conducir una sociedad a su ruina y una civilización a su tumba. La obligación de un gobernante ante una amenaza externa es asegurar la integridad territorial y la defensa de la población (sea por un virus, por una guerra, etc.), apelando a instrumentos y actitudes que poco o nada tienen que ver con la moral cristiana. Maquiavelo advirtió con total claridad esta oposición entre una moral para la vida privada –judeo-cristiana-, y a la cual él respetaba y adhería– y una moral apropiada para la vida política, en donde imperaban otras normas, lo que de alguna manera podría llamarse “la moralidad del mundo pagano” y que giraba en torno a la “virtú” (virtud). Maquiavelo advirtió antes que nadie la tensión entre ambos patrones de moralidad en una época en que ambos, ante el colapso del orden feudal, comenzaban muy rápidamente a diferenciarse.

De Gaulle, dijo que, en política, no se podía elegir entre un bien y un mal, sino entre un mal mayor y un mal menor.  Esto se da casi en todo el mundo hasta nuestros días. Maquiavelo era intolerante frente a la política mal pensada y, sobre todo, mal ejecutada: tanto la torpeza como la falta de carácter de los dirigentes le parecían indignas. Todo esto está presente en nuestro siglo.

Marx, decía que la “ideología es una falsa conciencia”. Es decir, “una mentira ungida como verdad absoluta por las clases dominantes. La clase dominante es la elite imperante de los grandes negocios encubiertos de una fraseología revolucionaria”. Esa falsa conciencia acontece cuando los explotados asumen una ideología que no se corresponde con su empobrecida realidad material y sus necesidades reales. Es una enajenación en las ideas de los otros, de los mismos que los subsumen en la miseria, camuflando los discursos de floripondios revolucionarios mientras consagran la involución más reaccionaria.  Este atentado a las libertades produce marginalidad, criminalidad, e impunidad para la elite enseñoreada sobre los bienes de todos.

Cualquier semejanza con el mundo actual no es mera casualidad.    Rnbozzo@yahoo.com  

“Nací pobre y aprendí a pasar dificultades antes que a gozar”.

“El vulgo se deja seducir siempre por la apariencia y el éxito”.   Maquiavelo

 

 

 

 

 

Borón, Atilio A.(compilador) La Filosofía Política Moderna. De Hobbes a Marx (Buenos Aires: CLACSO/EUDEBA 2000)

María Ángeles Vázquez. Nicolás Maquiavelo.  Aguilar. Argentina 2013

jueves, 29 de abril de 2021

Charla "Administración eficiente del Tiempo" por Rubén Bozzo

 Charla Rubén Bozzo sobre  "Administración eficiente del Tiempo".       Solo estará disponible por 30 días. Ver video y filminas en los links siguientes:

 

A continuación podrá descargar la grabación:

https://drive.google.com/file/d/1oIPZeWHJLMlRdmh79rvcNQmSLKJC0bqI/view

 

Y el material de la actividad:

https://drive.google.com/file/d/1pUER8Buvy5okXAPvXzBIU5IQVVbGmRJm/view

 

viernes, 2 de abril de 2021

Articulo Rubén Bozzo en La Voz de Castelar Abril 2021. Naranjo en Flor y otro mundo es posible. https://www.dropbox.com/t/UiQCa7DQ23p52BcJ

 

La Voz de Castelar. Abril 2021

¿Tango Naranjo en flor y otro mundo es posible?               

Estaba leyendo un cuento cuando se me apareció la palabra “ántrax”. Fue un gran disparador.

Muchos no recordarán, seguramente, y los más jóvenes mucho menos, pero apareció una forma de terror para la gente a principios de este milenio, que supuestamente provenía del terrorismo. El ántrax es una enfermedad rara, no frecuente, causada por una bacteria que forma esporas (organismos microscópicos que se forman con fines de dispersión y supervivencia por largo tiempo, y afecta a los animales), y eso me trajo la imagen del Covid19. Las personas se infectan con ántrax cuando dichas esporas ingresan al organismo y se activan, pudiendo multiplicarse y distribuirse por todo el organismo hasta poder causar la muerte. Esta substancia, “aparentemente bajo la forma de terrorismo” se utilizó en los años 2000 y 2001, para sembrar enfermedad o muerte y pánico en la población.  Se detectó primariamente en EEEUU a través de cartas enviadas a los medios de comunicación y al congreso de ese país.  Las cartas enviadas mataron a 5 personas y varios fueron infectados.

Rápidamente a nivel mundial se propagó la idea de un ataque bioterrorista que implicó gastar millones de US para preservarse de ella. En ese momento todas las entidades, correos, bancos, oficinas de todo tipo que recibían paquetes o cartas, tomaron una serie de recaudos impresionantes. Nadie podía abrir una carta sin guantes y barbijo, y se debían pasar por un escáner, se cambiaron métodos de trabajo logístico y se compraron costosos mecanismos de detección comercialmente disponibles, se crearon una serie de aparatos de respiración autónoma, y se desarrolló el “biomonitoreo”, otra inversión fantástica.

En Argentina no hubo un solo caso y en el resto del mundo tampoco. Fue un gran negocio para las empresas dedicadas al tema.

Algunos recordarán otra fecha importante, el 31 de diciembre de 1999, cambio de milenio. En el mundo hubo terror porque se decía que las computadoras no estaban preparadas para tomar la nueva fecha en forma automática, por lo tanto, toda la información colapsaría: los bancos perderían referencia de todos los datos (cuentas corrientes, cajas de ahorro, préstamos, inversiones, etc.), las empresas, entidades oficiales, negocios y organizaciones de todo tipo perderían la información de años. Se gastaron millones de US en todo el mundo para reacomodar los sistemas al cambio de milenio.  Yo esperaba ese día con ansiedad; ¿Qué pasaría con mi PC y toda la información que tenía acumulada de años?

No pasó nada, no tuve que hacer nada, todo se acomodó normalmente, pero el pánico se creó con ayuda de los grandes medios de comunicación. En suma, inversiones que no sirvieron para nada, puro bluff, pero otra vez las ganancias de las empresas tecnológicas y sus acciones subieron notablemente y en el recinto de la bolsa de EEUU se aplaudía ese hecho como un gran evento histórico.

Otros hitos pandémicos, han sido:

Gripe aviar, Vaca loca, VIH, Ébola y otros que nunca sabremos si fueron inventos del ser humano a través de pruebas genéticas, escapes de virus en experimentos, forma de crear pánico, etc.   Toda clase de versiones hay sobre estos temas y quizá nunca sabremos la verdad.

 

El último momento de crisis ha sido el COVID19, dónde según la prensa aparece en Wuhan el 31/ 12/ 19 donde se informa que 27 personas sufrían de una extraña “neumonía” que se relacionaba con animales vivos de un mercado y pocos días después el gobierno chino comparte la secuencia del genoma del virus en tiempo record, comenzando la revolución biológica que nos ocupa hasta el día de hoy y que sería redundante hablar de ella.

Lo cierto es que otras enfermedades como el Zika, el Dengue, la Influenza, la Viruela, la tuberculosis, etc., han sido dejadas de lado por los medios, y no aparecen en la tapa de los diarios, pero siguen causando estragos. Claro que son enfermedades más ligadas a la pobreza, por lo tanto, no son “tan importantes”.

También es verdad que todo es un gran negocio para las grandes empresas que se dedican a la “reducción de amenazas biológicas” (incluyendo ministerios de defensa, de salud, laboratorios, institutos de investigación, fuerzas armadas y protección sanitaria mundial, redes de vigilancia, sistemas de alerta, etc. que nos inmoviliza a todos.

Nos hace perder la noción de tiempo y espacio, valores afectivos, aspectos culturales, etc., pero los que más sufren son los sectores más vulnerables que no tienen medios, prepagas, casas dignas, y lo peor de todo es que no tienen para comer.

Mientras tanto las acciones de las empresas dedicadas a la explotación del “agua, su envase y distribución,” suben en los mercados financieros, mientras se buscan reservas en la luna para evitar su faltante en los próximos años.  Costosos cohetes financiados por Elon Musk (dueño de Tesla) y otras empresas privadas invierten en armamentos, se habla nuevamente de la “guerra fría “entre EEUU y Rusia, hay países en guerra desde hace decenas de años y se incrementan las migraciones producto de un mundo desigual. La brecha entre países pobres y rico se ensancha cada vez más. Se ve mejor ahora con el reparto de vacunas.

Reflexiones: Todos estos billones de US, euros yuanes(Renminbi), bitcoins y otras criptomonedas que se emiten diariamente, todas las inversiones (algunas de la cuales hemos detallado), por qué no se dirigen en su mayoría a eliminar la pobreza, porque plata no falta, sí en cambio una mejor distribución de la riqueza. La economía es un juego de sumas cero, es decir que si alguien gana es porque otros pierden. Todas estas preguntas deberíamos formularnos, relacionadas a quiénes son los que ganan: las grandes empresas o las Pymes, los trabajadores de la salud o los políticos, los médicos o los “Messi”, los de los barrios cerrados o las villas miserias, los amigos del poder o los indefensos ante las injusticias, los que cuidamos el medio ambiente o los que lo destrozan. La democracia existe cuando la gente participa y la ejercita, no cuando elige políticos cada tantos años para que nos representen pero que en realidad no nos representan (en su mayoría) y son ávidos de poder y de intenciones personales de todo tipo.

Algunos pensadores dicen que esta situación deviene en una etapa final del capitalismo, otros señalan que es una etapa vergonzante del mismo, otros que “otro mundo es posible”, algunos que de todo esto saldrá un nuevo mundo distinto.  Quienes decidirán estos cambios si no son los que realmente tienen necesidad de que cambie para mejorar la justicia social y el nivel de vida de la población, la mejor distribución de la riqueza, la educación, la cultura, la salud y vivienda digna para todos. Lo que no ataque estos males son promesas vanas, vacías de contenido, y en el leguaje popular pura “sarasa”.

Pensemos en todo lo dicho para que evocando el tango “Naranjo en flor”, no se nos escape la ilusión del amor a vivir mejor y nos quedemos acobardados como un pájaro sin luz.

Cuadro de texto:  Tango, estrofa:

Primero hay que saber sufrir
después amar, después partir
y al fin andar sin pensamiento                                
perfume de naranjo en flor
promesas vanas de un amor
que se escaparon con el viento
Después, que importa del después
toda mi vida es el ayer
que me detiene en el pasado
eterna y vieja juventud
que me ha dejado acobardado
como un pájaro sin luz.